Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10755
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMonge Chiguano, Melissa Carolina-
dc.contributor.authorSoliz Torres, María Fernanda-
dc.contributor.authorZapata Perugachi, Lilia Soledad-
dc.contributor.authorIbujés Chuquilla, Doménica Alejandra-
dc.contributor.authorSoliz Torres, María Fernanda, coord.-
dc.coverage.spatialAMAZONÍA ECUATORIANAes_ES
dc.date.accessioned2025-11-17T17:04:52Z-
dc.date.available2025-11-17T17:04:52Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationSoliz Torres, María Fernanda, coord., Monge Chiguano, Melissa Carolina, Zapata, Lilia, Soliz Torres, María Fernanda y Ibujés, Doménica. La salud petrolizada: sistematización de un ecogenocidio en la Amazonía ecuatoriana. Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Medicus Mundi Araba/ Medicus Mundi Gipuzkoa / Acción Ecológica / Fundación Desafío, 2025. 374 p.es_ES
dc.identifier.isbn978-9942-566-06-5-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10755-
dc.description.abstractEn la Amazonía ecuatoriana, donde la vida se entrelaza con el territorio y la historia de sus pueblos, la explotación petrolera ha dejado una huella de destrucción y enfermedad. La salud petra/izada no es solo un libro: es denuncia, memoria colectiva y un grito de resistencia ante un modelo de desarrollo que sacrifica pueblos y ecosistemas en nombre del progreso. Basado en una investigación rigurosa y atravesado por el dolor de quienes han visto su territorio convertido en una zona de sacrificio, este texto expone los mecanismos de la contaminación petrolera, la crisis de salud de las comunidades amazónicas y la impunidad de un sistema que normaliza la devastación. Cáncer, malformaciones congénitas, violencia de género, desplazamientos forzados y el colapso de formas de vida ancestrales son algunos de los eslabones de este ecogenocidio, documentado con la precisión de la ciencia y el compromiso de la militancia. En un país que reconoce a la Naturaleza como sujeto de derechos, ¿cómo es posible que el petróleo siga manchando el agua, los cuerpos y la historia? Este libro desafía el silencio cómplice y nos recuerda que la lucha por la vida, la justicia ecológica y la reparación integral no puede postergarse más. Porque Ecuador ya tiene su propio Chernóbil, y la única pregunta que queda es ¿qué vamos a hacer al respecto?es_ES
dc.format.extent374 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador / Medicus Mundi Araba/ Medicus Mundi Gipuzkoa / Acción Ecológica / Fundación Desafíoes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEXPLOTACIÓN PETROLERAes_ES
dc.subjectIMPACTO SOCIALes_ES
dc.subjectIMPACTO AMBIENTALes_ES
dc.subjectSALUD RURALes_ES
dc.subjectMUJERES AMAZÓNICASes_ES
dc.subjectREPARACIÓN INTEGRALes_ES
dc.titleLa salud petrolizada: sistematización de un ecogenocidio en la Amazonía ecuatorianaes_ES
dc.typebookes_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Libros (contribuciones)

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Soliz F-CON-069-Salud petrolizada.pdf10,85 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.