Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/1180
Tipo de Material (Spa): | Libro |
Título : | Estudios sonoros desde la Región Andina UIO-BOG = Sonic Studies from the Andean Region |
Autor : | Estévez Trujillo, Mayra Patricia |
Descriptores / Subjects : | SONIDO ACÚSTICA EN MÚSICA ARTES CREACIÓN ARTÍSTICA CULTURA URBANA SOUND URBAN CULTURE |
Identificador de lugar: | QUITO ECUADOR BOGOTÁ COLOMBIA |
Fecha de Publicación : | 2008 |
Ciudad: Editorial : | Centro Experimental Oído Salvaje |
Cita Sugerida : | Estévez Trujillo, Mayra. Estudios sonoros desde la Región Andina UIO-BOG = Sonic Studies from the Andean Region. Quito: Centro Experimental Oído Salvaje, 2008. 123 p. |
Resumen / Abstract: | El presente trabajo se basa en el análisis de las prácticas sonoras
y, a partir de ahí, de una apuesta por un nuevo campo de estudios, el
de los Estudios Sonoros; cuyo fin último es establecer una
perspectiva epistemológica y política de las prácticas experimentales con sonido, en diálogo con proyectos provenientes de los Estudios
Culturales, como son el proyecto modernidad/ colonialidad, las teorías
poscoloniales y los estudios subalternos. Desde estas posiciones teóricas
y políticas, estoy conciente de que el sonido, y sus posibilidades
experimentales, articulan un régimen influyente en el mundo contemporáneo.
Razón por la cual, sobre todo, esta es una reflexión desde las
prácticas sonoras que surgen en dos ciudades andinas: Quito y Bogotá,
como una expresión emergente para establecer encuentros Sur-Sur, que
puedan generar diálogos epistemológicos sobre el sonido. En otras
palabras, en este libro estoy proponiéndo a mis lectoras y lectores, una
especie de “juego epistémico”: comprender el sonido como un lugar de
conocimiento.Y el sonido es conocimiento precisamente porque el sonido nos permite
vernos (y permite verme) como un sujeto históricamente ubicado. En el capítulo primero abordaré la pregunta de cómo se fue articulando
el régimen discursivo del sonido como arte, dentro de diálogos y
conflictos que se generaron en el contexto de la Guerra Fría que, para el
caso de Latinoamérica, constituyó la transferencia de conocimientos
articulados desde promesas como el desarrollismo y la modernización.
También analizaré el cómo se configuraron, tanto en Quito como en
Bogotá, las nuevas subjetividades “artísticas” frente al discurso de las
vanguardias europeas del siglo XX y el experimentalismo estadounidense.
Como verán mis lectoras y lectores, estos modelos,
aparentemente originales e innovadores, fueron influidos por formas de
saber y poder moduladas alrededor de la idea de la renovación de las
artes a través del sonido, formulación que instaló el sonido como dispositivo/materia desde el cual, en detrimento de lo local, se articuló la
fantasía de un universal deseado: las máquinas de sonido y de reproducibilidad
técnica.
En el segundo capítulo me centraré en algunas prácticas de experimentación
sonora para indagar cuestiones como el estilo, procedimiento
posmodernista ampliamente diseminado dentro de las instituciones
artísticas y de éstas hacia la vida cotidiana. A partir de lo cual intentamos
esclarecer el porqué de la confiscación y sometimiento de lo
sonoro bajo el cuidadoso encierro del régimen discursivo del arte, que
de manera eficiente lo absorbe como un “nuevo” medio para disciplinarlo
y nombrarlo como proyecto sonoro, pieza sonora, instalación
sonora, performance sonoro, acción sonora, objeto sonoro, paisaje
sonoro, composición, loop. En otras palabras, cómo todo lo que genera
el posmodernismo es apropiado por las universidades para crear la
noción de “pastiche”, en donde todo cabe, bajo la indulgencia del “estilo”,
procedimiento desde el cual se va instalando el régimen de verdad
de un nuevo universal deseado: El Arte Sonoro.
En este mismo capítulo, indagamos sobre las lógicas de producción de
estas prácticas, para avanzar hacia las lógicas culturales donde lo sonoro se define y redefine por el posicionamiento y el lugar desde el
que actúan los sujetos. Bajo estas consideraciones, queda planteada la
propuesta, acuñada por esta investigación, la de un nuevo campo de
estudio: Los Estudios Sonoros, propuesta que debe ser entendida como
lo que algunos intelectuales latinoamericanos llaman epistemes emergentes11,
precisamente porque esta investigación hace un esfuerzo por
esclarecer las interdependencias existentes entre prácticas artísticas
con sonido, el campo discursivo del arte y otras construcciones discursivas
de la modernidad-colonialidad que establecen y regulan la formación
del régimen sonoro.
En el capítulo tercero analizaré cómo un “medio de creación” se vuelve
hegemónico y cómo ciertos artistas que usan el sonido, bajo la pretensión
de representar la marginalidad, marginalizan aún más a las personas
que han sido históricamente subalternizadas.
Seguido de este análisis, en el capítulo cuarto, indagamos sobre las tácticas
que marcan nuevas formas de adhesión, de representación y de
resistencia cultural, las mismas que son estrategias suplementarias
frente, y en contra, de los discursos dominantes de las prácticas artísticas
con sonido y las geopolíticas de conocimiento. / The current work is based on the analysis of sonic practices; from there, I venture for a new field of studies, Sonic Studies; whose main aim is to establish an epistemological and political perspective of experimental practices with sound, in dialogue with projects coming from Cultural Studies, like the project Modernity/Coloniality, postcolonial theories and subaltern studies. From these theoretical and political positions, I am aware that sound, and its experimental possibilities, articulates an influential régime in the contemporary world. For this reason, this is mostly a reflection from sonic practices that arose in two Andean cities: Quito and Bogota, as an emergent expression to establish Southto- South encounters, which can generate epistemological dialogues about sound. In other words, in this book I am proposing my readers a kind of “epistemological game”: to understand sound as a place of knowledge. And sound is knowledge precisely because sound lets us approach ourselves (and lets me approach myself) as a subject historically located. In the first chapter, I will deal with of how the discursive régime of sound as art was articulated, in dialogues and conflicts generated in the context of the Cold War; that in the case of Latin America, constituted the transference of knowledge articulated from promises like development and modernization. I will also analyze how the new“artistic” subjectivities were formed in Quito and Bogota, in opposition to the discourse of the European avant-gardes of the 20th century and experimentalism from the United States. As my readers will see, these apparently original and innovative models were influenced by ways of knowledge and power modulated around the idea of renovation of the arts through sound, a formulation that installed sound as device/matter, from where the fantasy of a desired universal – the machines of sound and technical reproduction –was articulated in detriment of the local. In the second chapter I will focus on some sonic experimentation practices, to investigate matters like style, a postmodernist procedure widely disseminated among the artistic institutions, and from there to everyday life. From here on, I will try to make clear the reason for the confiscation and submission of the sonic under the careful confinement of the discourse of art, that in an efficient way absorbs it like a “new” media to discipline it and name it as a sonic project, sonic piece, sonic installation, sonic performance, sonic action, sonic object, soundscape, composition, loop. In other words, how everything generated by postmodernism is taken by the universities to create the notion of pastiche, where everything fits, under de indulgency of “style”, a procedure from where the régime of truth settles into a new desired universal: Sonic Art. In this same chapter, we dig into some of the production logics of these practices, to move on to the cultural logic from where the sonic is defined and redefined by the positioning and place from where the subjects operate. Under these considerations, I suggest a new field of study: Sonic Studies. This suggestion has to be understood as what some Latin American intellectuals call emergent epistemes,11 precisely because this investigation makes an effort to make clear the existent interdependencies between artistic practices with sound, the discursive field of art, and other discursive constructions of Modernity/Coloniality that establish and regulate the formation of the sound régime. In the third chapter I will analyze how a “means of creation” turns hegemonic, and howcertain artists who use sound under the pretentious aim to represent a state of alienation, marginalize even more the persons that have been historically subordinated. Following this analysis, in the fourth chapter, I delve into some of the tactics that mark newforms of cultural adhesion, representation and resistance, which are supplementary strategies facing and opposing the dominant discourses of artistic practices with sound and the geopolitics of knowledge. |
URI : | http://hdl.handle.net/10644/1180 |
ISBN : | 978-9978-369-02-9 |
Aparece en las colecciones: | Libros (contribuciones) |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CON-001-ESTÉVEZ-Estudios sonoros.pdf | 6,71 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons