Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/183
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorLeón Mantilla, Christian Manuel-
dc.date.accessioned2010-03-20T14:20:23Z-
dc.date.available2010-03-20T14:20:23Z-
dc.date.issued2005-06-
dc.identifier.citationLeón, Christian. El cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia urbana. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yala, 2005. 106 p. Serie Magíster, No. 64.es_ES
dc.identifier.isbn9978-19-108-9-
dc.identifier.isbn9978-84-389-2-
dc.identifier.isbn9978-22-523-4-
dc.identifier.otherSM-064-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/183-
dc.descriptionEn los últimos quince años se produjo en América Latina un gran número de películas que abordaron con desencanto la vida de los personajes marginales de la gran urbe. Los filmes configuran una tendencia en el cine regional que ha empezado a denominarse “realismo sucio”. Este libro plantea un análisis de las implicaciones sociales, culturales y cinematográficas del fenómeno a partir del concepto de “cine de la marginalidad”. Filmes como Rodrigo D. no futuro (1990), Pizza, birra y faso (1997), La vendedora de rosas (1998), Ratas, ratones y rateros (1999), Amores perros (2002) y Un oso rojo (2002) son examinados con minuciosidad para descubrir el horizonte discursivo que los explica. El Cine de la Marginalidad define una nueva situación histórica nacida del agotamiento del paradigma “nuevo cine latinoamericano” surgido en los años de 1970. Plantea una singular combinación de modelos narrativos de ficción y procedimientos documentales a través de la apropiación de géneros cinematográficos del primer mundo desde la periferia. Se caracteriza por reconstruir el punto de vista del sujeto marginal más allá de las narrativas de redención y progreso propias de la cultura ilustrada. De ahí que el autor sostenga que este cine introduce en la escena pública la vivencia de los sujetos y las subculturas excluidas de la instituciones sociales. Sin embargo, esta visibilización del mundo marginal, lejos de ser transparente y apacible, muestra la imagen intraducible y violenta del sujeto subalterno, que desafía al propio relato cinematográfico y deja ver el límite de la racionalidad capitalista y la cultura letrada.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador; Corporación Editora Nacional; Ediciones Abya Yalaes_ES
dc.relation.ispartofseriesSerie Magíster. No. 64-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectCINE LATINOAMERICANOes_ES
dc.subjectVIOLENCIA URBANAes_ES
dc.subjectASPECTOS SOCIALESes_ES
dc.subjectMARGINALIDADes_ES
dc.titleEl cine de la marginalidad: realismo sucio y violencia urbanaes_ES
dc.typebookes_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Serie Magister

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
SM64-León-El cine de lamarginalidad.pdf683,3 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.