Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/2574
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBalseca Franco, Marcos Fernando, dir.es_ES
dc.contributor.authorPolo Bonilla, Rafael Benigno-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal1944-1962es_ES
dc.date.accessioned2011-11-18T13:14:35Z-
dc.date.available2011-11-18T13:14:35Z-
dc.date.issued1998-
dc.identifier.citationPolo Bonilla , Rafael. Los intelectuales y la narrativa de la nación mestiza en el Ecuador en la década de 1950. Quito, 1998, 175 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras.es_ES
dc.identifier.otherT-0046-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/2574-
dc.description.abstractEl presente trabajo tiene como finalidad el establecer las relaciones que existieron entre los intelectuales y la nación en el Ecuador, en el período que va desde la “gloriosa revolución de mayo” de 1944 hasta la emergencia del movimiento político y cultural tzántzico en 1962. Los intelectuales han mantenido una relación que no solo ha sido interpretativa de la nación, sino de “invención” de sus coordenadas simbólicas fundamentales, es decir, han elaborado los cuerpos simbólicos de la nación requeridos en la configuración de los estados nacionales en el continente. Con la fundación de la Casa de la Cultura Ecuatoriana se establece la institución central que se encargara del reconocimiento y de difusión de la ecuatorianidad como nación mestiza. En la afirmación de ésta participan activamente los intelectuales con la elaboración de representaciones sobre el mundo social nacional. Además, su reconocimiento corresponde a un momento de restauración de un orden simbólico resquebrajado. De la narrativa de la nación mestiza se encuentran excluidos los indios, quienes son diluidos en la idea de mestizaje y comprendidos desde la categorización como campesinos. La emergencia del movimiento tzántzico en la década del sesenta supuso la ruptura con la práctica cultural del período hegemonizado por la Casa de la Cultura. Sin embargo, se mantiene una continuidad de la narrativa de la nación mestiza, pero ya no desde la mirada estatal sino como una identidad social.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectINTELECTUALESes_ES
dc.subjectCULTURAes_ES
dc.subjectIDENTIDAD CULTURALes_ES
dc.subjectLITERATURA ECUATORIANAes_ES
dc.subjectMESTIZAJEes_ES
dc.subjectCASA DE LA CULTURA ECUATORIANAes_ES
dc.titleLos intelectuales y la narrativa de la nación mestiza en el Ecuador en la década de 1950es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T0046-ML-Polo-Los intelectuales.pdf454,36 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.