Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/3559
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Breilh Paz y Miño, Jaime Eduardo | - |
dc.contributor.author | Campaña, Arturo | - |
dc.contributor.author | Granda, Edmundo | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR | es_ES |
dc.coverage.temporal | 1980-1990 | es_ES |
dc.date.accessioned | 2013-11-12T15:02:32Z | - |
dc.date.available | 2013-11-12T15:02:32Z | - |
dc.date.issued | 1991 | - |
dc.identifier.citation | Breilh, Jaime. Regionalización de la calidad de vida y salud materno-infantil: Aproximación a la geografía de las condiciones de salud-enfermedad en el Ecuador. En: Moya, Alba, coord. y León V., Juan B., coord. Geografía de la salud en el Ecuador. Quito: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Sección Ecuador, IPGH, 1991. pp. 91-110. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/3559 | - |
dc.description.abstract | La relación entre la salud y el medio geográfico ha sido convencionalmente enfocada de un modo restrictivo. El "medio geográfico" y la "sociedad" tienen espacio y tiempo, y se transforman continuamente, no como esferas aisladas sino como expresiones de un mismo mundo. La naturaleza gracias a su permanente transformación dio lugar a la aparición de la sociedad,su más acabado producto. Lo social es una manifestación superior y altamente compleja de lo natural, que se desenvuelve en un espacio que puede denominarse el medio geográfico o las condiciones naturales externas. Al aparecer la vida social, el medio geográfico se vuelve un medio natural transformado por el hombre, "humanizado" o social. Muchas veces se piensa que la geografía es un espacio estático, que existe únicamente como una inmensa base natural de la vida social, ligada a ésta sólo por relaciones externas, ecológicas, y sobre la cual puede distribuirse físicamente la enfermedad. Se expone una síntesis de los aspectos relevantes de la geografía de la salud materno-infantil en la formación social ecuatoriana. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | SALUD MATERNO INFANTIL | es_ES |
dc.subject | CALIDAD DE LA VIDA | es_ES |
dc.subject | CONDICIONES SOCIALES | es_ES |
dc.subject | CONDICIONES ECONÓMICAS | es_ES |
dc.title | Regionalización de la calidad de vida y salud materno-infantil: Aproximación a la geografía de las condiciones de salud-enfermedad en el Ecuador | es_ES |
dc.type | bookPart | es_ES |
dc.tipo.spa | Capítulo de Libro | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Artículos y documentos de trabajo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Breilh, J-CON-194-Regionalizacion.pdf | 4,2 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons