Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/3667Registro completo de metadatos 
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma | 
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Contreras Baspineiro, Adalid | - | 
| dc.coverage.spatial | AMÉRICA LATINA | es_ES | 
| dc.date.accessioned | 2014-01-17T21:00:16Z | - | 
| dc.date.available | 2014-01-17T21:00:16Z | - | 
| dc.date.issued | 2014 | - | 
| dc.identifier.citation | Contreras Baspineiro, Adalid. "De la comunicación - desarrollo a la comunicación para el vivir bien". Paper Universitario. (2014): 60 p. | es_ES | 
| dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/3667 | - | 
| dc.description.abstract | “La comunicación para el desarrollo ha seguido un itinerario de parentescos no resueltos en la teoría y de experiencias más intuitivas que sistemáticas en la práctica”. Así introdujimos un trabajo anterior: Imágenes e Imaginarios de la Comunicación – Desarrollo, que recuperamos en esta nueva aproximación a las relaciones entre Comunicación y Desarrollo, en la perspectiva de ir cerrando brechas en las deudas del desarrollo con la sociedad y de la comunicación con el desarrollo. Dos modelos dan cuenta de estas relaciones con concepciones distintas de desarrollo, de proyectos de sociedad y de comunicación: 1) Los Modelos de Difusión que cobijan a la Comunicación de Desarrollo y a la Comunicación de Apoyo al Desarrollo; y 2) los Modelos de Participación, donde ubicamos la Comunicación Alternativa para el Desarrollo Democrático y la Comunicación – Desarrollo o Comunicación con Desarrollo. La legitimación del Vivir Bien o Suma Qamaña, o Buen Vivir o Sumaj Kausay como paradigma y como base de políticas nacionales de desarrollo en países latinoamericanos, complejiza aún más las relaciones entre comunicación y proyectos de sociedad, puesto que se rompe con las concepciones tradicionales de desarrollo equivalente a modernización y progreso, con una apuesta por la vida en armonía espiritual, social y con la naturaleza. La comunicación debe entonces repensarse en sus sentidos; en sus formas de producción, circulación y apropiación; así como en sus marcos normativos que sustentan las formas de propiedad y de producción, para contribuir a construir –participativamente- estas sociedades del post-desarrollo que renuevan la utopía de democratizar la comunicación para democratizar la sociedad. | es_ES | 
| dc.language.iso | spa | es_ES | 
| dc.relation.ispartofseries | Paper Universitario | - | 
| dc.rights | openAccess | es_ES | 
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES | 
| dc.subject | COMUNICACIÓN SOCIAL | es_ES | 
| dc.subject | DEMOCRACIA | es_ES | 
| dc.subject | DESARROLLO SOCIAL | es_ES | 
| dc.subject | SUMAK KAWSAY | es_ES | 
| dc.subject | CALIDAD DE LA VIDA | es_ES | 
| dc.subject | DERECHO A LA COMUNICACIÓN | es_ES | 
| dc.title | De la comunicación - desarrollo a la comunicación para el vivir bien | es_ES | 
| dc.type | workingPaper | es_ES | 
| dc.tipo.spa | Documento de Trabajo | es_ES | 
| Aparece en las colecciones: | Serie Paper Universitario | |
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| CON-PAP-Contreras, A-De la comunic.pdf | 422,81 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir  | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
    
    


