Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/3802| Tipo de Material (Spa): | Documento de Trabajo |
| Título : | Integración regional y democratización de la comunicación |
| Autor : | Contreras Baspineiro, Adalid |
| Descriptores / Subjects : | INTEGRACIÓN REGIONAL COMUNICACIÓN SOCIAL ASPECTOS ECONÓMICOS ASPECTOS SOCIALES UNASUR CELAC MERCOSUR MULTILATERALISMO |
| Identificador de lugar: | AMÉRICA LATINA EL CARIBE |
| Identificador de tiempo: | 2013 |
| Fecha de Publicación : | abr-2014 |
| Ciudad: Editorial : | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador |
| Cita Sugerida : | Contreras Baspineiro, Adalid. "Integración regional y democratización de la comunicación". Paper Universitario. (abril, 2014): 25 p. |
| Colección / Serie : | Paper Universitario |
| Resumen / Abstract: | Tanto por la dinámica del contexto que persiste en tendencias que refuerzan los intercambios desiguales en el mercado internacional y las brechas sociales en nuestra región, así como por las dinámicas nacionales que están transformando positivamente las condiciones de desarrollo en nuestra región encarando políticas de transformación productiva e inclusión social, la integración se ha convertido en el camino para que nuestro continente transite de la periferie al centro de decisiones de las políticas mundiales. En América Latina y el Caribe se vive un regionalismo de nueva generación, caracterizado por su carácter multidimensional, dinamizador de derechos supranacionales, enriquecedor de las políticas nacionales; y sistematizador de las conquistas de los esquemas subregionales y regionales. Está compuesto de manera combinada por esquemas de integración, mecanismos de cooperación y sistemas multilaterales remozados. Cuatro dinámicas caracterizan el funcionamiento del regionalismo latinoamericano y caribeño en la actualidad: 1) la creación de estadios superiores de integración como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC); 2) el reacomodo de los bloques subregionales ya existentes, como la CAN y MERCOSUR, o regionales como el Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM, por sus siglas en inglés); 3) el surgimiento de esquemas de cooperación con afinidad o alineamiento, como el ALBA y la Alianza del Pacífico; y 4) una exigencia de remozamiento de los sistemas multilaterales con mayor presencia en la región. En este contexto, la democratización de la comunicación tiene como desafíos principales: 1) contribuir a la unidad continental; 2) democratizar los sistemas de integración con la participación ciudadana; y 3) construir una cultura de integración. |
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/3802 |
| Aparece en las colecciones: | Serie Paper Universitario |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| CON-PAP-Contreras-Integración.pdf | 827,09 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons


