Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/3993
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorSoliz Torres, María Fernanda-
dc.contributor.authorGamucio, María Elena-
dc.contributor.authorValverde, Soledad-
dc.date.accessioned2014-10-14T14:50:05Z-
dc.date.available2014-10-14T14:50:05Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier.citationSoliz Torres, María Fernanda, Gamucio, María Elena y Soledad Valverde. Protocolo de diagnóstico e intervención psicopedagógica: Guía No.3 de diagnóstico rápido; 12-18 años. Quito: Clínica Ambiental, 2012. 54 p.es_ES
dc.identifier.isbn978-9942-11-393-1-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/3993-
dc.description.abstractLa adolescencia es una construcción social, por ello, la forma como se la comprende ha cambiado considerablemente con el transcurso de los años y varía también de una región a otra. Hoy en día las políticas de trabajo con la juventud siguen siendo reducidas, mantienen enfoques verticales y adultocentristas que postulan a la adolescencia bajo ópticas discriminatorias: • La adolescencia como una etapa de preparación, de transición a la adultez. Desde esta perspectiva los adolescentes son tratados como sujetos pasivos, con escasa o nula participación en la toma de decisiones y las estrategias de políticas recaen en programas aislados de protección externa. • Por otro lado está la adolescencia como una etapa problema para la sociedad, ésta es la óptica de la criminalización de la juventud. Los jóvenes se visibilizan únicamente cuando transgreden el orden social. La respuesta es el bombardeo aislado, disperso y asistencial de control, de populismo punitivo. En muchas comunidades inclusive, la adolescencia no existe como etapa vital, en medio de la urgencia de incorporar a los adolescentes a trabajar, existe una transición directa de la niñez a la adultez, anulando así un período muy importante en el desarrollo del ser humano. En un esfuerzo por mirar la adolescencia en un marco libre de prejuicios, esta guía parte del análisis de las características generales de la adolescencia, luego brinda información valiosa para evaluar el normal crecimiento y desarrollo psicosexual. Termina poniendo a disposición algunos instrumentos para la evaluación de el/la adolescente: la historia clínica del adolescente (instrumento de valoración integral bio-psico-social) y un test proyectivo de frases incompletas para evaluar el estado emocional.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherClínica Ambientales_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectPSICOPEDAGOGÍAes_ES
dc.subjectPSICOLOGÍA INFANTILes_ES
dc.subjectADOLESCENCIAes_ES
dc.titleProtocolo de diagnóstico e intervención psicopedagógica: Guía No.3 de diagnóstico rápido; 12-18 añoses_ES
dc.typebookes_ES
dc.tipo.spaLibroes_ES
Aparece en las colecciones: Libros (contribuciones)

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Soliz, F-CON006-Guia3.pdf8,93 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.