Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/4003
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ortiz-T., Pablo | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR | es_ES |
dc.coverage.spatial | AMÉRICA LATINA | es_ES |
dc.date.accessioned | 2014-10-16T14:41:56Z | - |
dc.date.available | 2014-10-16T14:41:56Z | - |
dc.date.issued | 2014-07-31 | - |
dc.identifier.citation | Ortiz-T., Pablo. Justicia comunitaria y pluralismo jurídico en América Latina: una panorámica de cuarto de siglo. Quito: IWGIA, 2014. 23 p. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/4003 | - |
dc.description.abstract | Desarrollar un balance crítico del impacto del Convenio 169 de la OIT y sus repercusiones en el ámbito del pluralismo jurídico y la justicia comunitaria en América Latina constituye un desafío complejo. Durante buena parte del siglo XX, muchos países ni siquiera reconocían que a lo interno de sus territorios existían pueblos indígenas u originarios. La huella y la herida colonial simplemente estaban vigentes. La época en que se aprueba el Convenio 169 de la OIT coincide con el auge neoliberal y el multiculturalismo en la región, pero también con la emergencia a la escena política de un vigoroso movimiento indígena. ¿Ha cambiado la situación de los pueblos indígenas desde entonces hasta ahora? ¿Se han reconocido su condición de pueblos y culturas diferenciadas, y junto con ello, de sus instituciones, autoridades y prácticas de administración de justicia? ¿Ha sido suficiente impulsar cambios en el campo jurídico para afectar una matriz colonial de poder que excluye, invisibiliza y controla al mismo tiempo? Sin duda respuestas a fondo a estas y otras interrogantes rebasan por completo los alcances del presente texto. Apenas se pretende desarrollar un primer esbozo de la situación, a manera de un balance urgente. Hay algunos trabajos y estudios (algunos de ellos citados) que muestran de manera más específica el camino recorrido. La interrogante central que anima estas líneas gira en torno a, ¿cuáles son los principales avances y dificultades existentes en torno a la justicia comunitaria y el pluralismo jurídico a raíz de la ratificación y vigencia del Convenio 1609 de la OIT en algunos países de América Latina? Para responder a esta pregunta, el texto presenta una panorámica y retrospectiva, y está organizado en cinco ítems centrales: a) situación de los pueblos indígenas antes de la aprobación del Convenio 169 de 1989; b) los (principales) efectos y repercusiones generadas por la aprobación del Convenio 169 en el ámbito de la justicia comunitaria; c) las reformas constitucionales y legales, especialmente en relación al pluralismo jurídico y la justicia comunitaria; d) un repaso de algunas de la agenda de políticas públicas en torno a tema; y finalmente e) la situación de las mujeres indígenas y la justicia comunitaria. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | IWGIA; OIT | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | PUEBLOS INDÍGENAS | es_ES |
dc.subject | OIT-CONVENIO 169 | es_ES |
dc.subject | MUJERES INDÍGENAS | es_ES |
dc.subject | DERECHOS INDÍGENAS | es_ES |
dc.subject | JUSTICIA INDÍGENA | es_ES |
dc.title | Justicia comunitaria y pluralismo jurídico en América Latina: una panorámica de cuarto de siglo | es_ES |
dc.type | article | es_ES |
dc.tipo.spa | Artículo | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Artículos y documentos de trabajo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ortiz, P-CON001-Justicia.pdf | 634,59 kB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons