Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/4010
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Ortiz-T., Pablo | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR | es_ES |
dc.date.accessioned | 2014-10-16T14:52:13Z | - |
dc.date.available | 2014-10-16T14:52:13Z | - |
dc.date.issued | 2014 | - |
dc.identifier.citation | Ortiz-T., Pablo. Ecuador. En: Mikkelsen, Cecilie, ed. El mundo indígena 2014. Copenhague: IWGIA, 2014. p. 157-171. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/4010 | - |
dc.description.abstract | En Ecuador, la población total es de 15.682.792 habitantes, donde existen 14 nacionalidades que suman cerca de 1 millón 100 mil habitantes y están aglutinadas en un conjunto de organizaciones locales, regionales y nacionales. El 60,3 % de los Kichwa andinos vive en 6 provincias de la Sierra Centro-Norte; el 24,1% habita en la Amazonía y comprende 10 nacionalidades; el 7,3% de los Kichwa andinos habita la Sierra Sur; y el 8,3% restante habita en la región Costa y las Islas Galápagos. El 78,5% habita aún en el sector rural y el 21,5% en el sector urbano. La Constitución de la República vigente reconoce al país como un “… Estado constitucional de derechos y justicia social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico”. Durante el último quinquenio, el país ha vivido un conjunto de reformas políticas e institucionales aunque, al mismo tiempo, la vigencia y garantía de los derechos colectivos reconocidos en la Carta Magna se han convertido en un desafío para el proceso y en un punto de permanente desencuentro entre el gobierno, encabezado por el economista Rafael Correa, y el conjunto de organizaciones sociales indígenas. La apertura a capitales ligados a las industrias extractivas, de petróleo, cobre u oro -sean de origen chino, bielorruso o de otros países latinoamericanos como Brasil, Chile o Argentina-, ha marcado buena parte del accionar económico del gobierno, con el consiguiente riesgo e impactos a la integridad territorial y cultural de varios pueblos indígenas, y a la incertidumbre generada en torno a la vigencia real de los amplios derechos colectivos consagrados en la Constitución. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | IWGIA | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | MOVIMIENTOS INDÍGENAS | es_ES |
dc.subject | INDÍGENAS DEL ECUADOR | es_ES |
dc.subject | POLÍTICA PETROLERA | es_ES |
dc.subject | TAGAERI | es_ES |
dc.subject | TAROMENANE | es_ES |
dc.subject | INICIATIVA YASUNÍ-ITT | es_ES |
dc.subject | CHEVRON TEXACO | es_ES |
dc.title | Ecuador | es_ES |
dc.type | bookPart | es_ES |
dc.tipo.spa | Capítulo de Libro | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Artículos y documentos de trabajo |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Ortiz, P-CON009-IWGIA-2014-Es.pdf | 2,59 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons