Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/4999
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSanta Gadea, Luis Millones, dir.-
dc.contributor.authorBravo Palma, Katty Giuliana-
dc.coverage.spatialPERÚ - LIMA - CORREGIMIENTO DE YAUYOSes_ES
dc.coverage.temporalÉPOCA COLONIALes_ES
dc.coverage.temporalSIGLO XVIIes_ES
dc.coverage.temporal1660 - 1661es_ES
dc.date.accessioned2016-08-05T14:55:59Z-
dc.date.available2016-08-05T14:55:59Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationBravo Palma, Katty Giuliana. Brujas y diablos en el corregimiento de Yauyos del Arzobispado de Lima. La imagen estereotipada de la curandera indígena en el discurso de la iglesia católica, 1660- 1665. Quito, 2016, 101 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras.es_ES
dc.identifier.otherT-1959-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/4999-
dc.description.abstractLos estereotipos sociales de la “bruja” y el “diablo” se fueron configurando desde los primeros años del cristianismo, adquirieron su real importancia a fines del siglo XV y, es en el siglo XVI cuando comenzaron a ser instrumentalizados por las autoridades europeas, la corona y la iglesia católica, para controlar a las grupos que podrían atentar contra el sistema político establecido. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo, estos estereotipos fueron llevados y utilizados con los mismos fines, adquirieron un matiz político que justificaron la ola de violencia y explotación de las poblaciones andinas. A través de las páginas de esta tesis se podrá entender la influencia del discurso de la iglesia católica en la construcción de la imagen negativa de los especialistas de la religiosidad y de las practicas terapéuticas andinas, en este caso, son las mujeres las que son convertidas en hechiceras y, por ese delito son acusadas y condenadas como las brujas europeas. Aquí, presento los casos de mujeres acusadas de ser hechiceras, durante la campaña de la “nueva extirpación” de idolatrías, donde el visitador general de idolatrías, Sarmiento de Vivero, cumple un importante rol en los procesos contra las “hechiceras” de las doctrinas del corregimiento o provincia de Yauyos, entre ellas: San Bartolomé de Tupe, San Gerónimo de Omas, San Pedro de Pilas y San Cristóbal de Huañec. Cada caso me permite explicar y comprobar que las prácticas punitivas que realizaba la Inquisición, desde su creación, fueron avaladas por diversos tratados, entre ellos el Malleus Maleficarum, tratado que sustentó la base ideológica de la Extirpación de idolatrías de 1660 en contra de las mujeres indígenas que poseían algún tipo de conocimiento que iba más allá del entendimiento de las autoridades coloniales.es_ES
dc.format.extent101 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectINQUISICIÓNes_ES
dc.subjectCOLONIZACIÓNes_ES
dc.subjectIGLESIA CATÓLICAes_ES
dc.titleBrujas y diablos en el corregimiento de Yauyos del Arzobispado de Lima. La imagen estereotipada de la curandera indígena en el discurso de la iglesia católica, 1660- 1665es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T1959-MEC-Bravo-Brujas.pdf1,25 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.