Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/5110
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorFlor Recalde, Eulalia Susana, dir.-
dc.contributor.authorAndrade García, Carlos Guillermo-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal2011-2015es_ES
dc.date.accessioned2016-10-13T16:15:15Z-
dc.date.available2016-10-13T16:15:15Z-
dc.date.issued2016-
dc.identifier.citationAndrade García, Carlos Guillermo. Análisis del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas No Retornables en el Ecuador. Quito, 2016, 88 p. Tesis (Maestría en Gerencia para el Desarrollo. Mención en Gerencia Social). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.es_ES
dc.identifier.otherT-2024-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/5110-
dc.description.abstractA fines de 2011, Ecuador aprobó la Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado, que incluyó un impuesto redimible de US$ 0,02 centavos por unidad de las botellas plásticas no retornables, convirtiéndose en el país pionero en la aplicación de estos gravámenes sobre desechos en una región que sigue debatiéndose en las dudas sobre cómo crecer sin comprometer el frágil equilibrio natural. La presente investigación analiza los resultados multidimensionales de la aplicación del impuesto en el período 2012 - 2014 a fin de determinar si cumplió con las funciones extrafiscales fijadas por las autoridades nacionales: reducir la contaminación ambiental, introducir cambios en los patrones de consumo e impulsar la industria del reciclaje. Conforme los datos obtenidos, a través de la aplicación del impuesto, tipo pigouviano, bajo la modalidad de depósito-reembolso, Ecuador obtuvo niveles de reciclaje de botellas plásticas superiores al 100% a partir del segundo año de aplicación versus el 39% que se reportaba previamente, con lo que se alcanzó un nivel de recolección y procesamiento (reciclaje) superiores a los de Japón (72%), Europa (48%) y Estados Unidos (29%), conforme el Servicio de Rentas Internas (SRI) y el Plastic Waste Management Institute (PWMI). En paralelo, el mercado registró inversiones en la construcción, operación y ampliación de infraestructura para el procesamiento post consumo de estos envases y su transformación en diferentes subproductos orientados a compradores locales y foráneos. No obstante, este proceso tuvo un costo para el Estado: US$ 12,8 millones a fin de mantener la operatividad del sistema. Entre el 2012 y 2014, la caja fiscal reportó una recaudación bruta de US$ 83,5 millones, pero devolvió US$ 96,3 millones en conjunto a embotelladores, importadores y centros de acopio, por la existencia de cargas de envases introducidos desde los países vecinos. En este escenario, el impuesto es analizado como carga e incentivo dada la dualidad existente en la fórmula ecuatoriana y además se pasa revista a la necesidad de introducir reformas normativas para evitar fallas de mercado que vuelvan inviable el tributo, la hipótesis de la investigación.es_ES
dc.format.extent88 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectIMPUESTOS MEDIOAMBIENTALESes_ES
dc.subjectIMPUESTO REDIMIBLE A LAS BOTELLAS PLÁSTICAS NO RETORNABLESes_ES
dc.subjectLEGISLACIÓN TRIBUTARIAes_ES
dc.subjectRECICLAJEes_ES
dc.titleAnálisis del Impuesto Redimible a las Botellas Plásticas No Retornables en el Ecuadores_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Gerencia para el Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T2024-MGD-Andrade-Analisis.pdf1,17 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.