Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/5486
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Prácticas y vivencias comunitarias que fortalecen la conceptualización del Sumak Kawsay
Autor : Alta Perugachi, Blanca Inés
Director de Tesis: Naranjo Borja, Klever Efraín, dir.
Descriptores / Subjects : PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
SUMAK KAWSAY
CALIDAD DE LA VIDA
IDENTIDAD CULTURAL
ESTUDIOS DE CASOS
Identificador de lugar: ECUADOR - CANTÓN COTACACHI
Fecha de Publicación : 2016
Ciudad: Editorial : Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 126 p.
Cita Sugerida : Alta Perugachi, Blanca Inés. Prácticas y vivencias comunitarias que fortalecen la conceptualización del Sumak Kawsay. Quito, 2016, 126 p. Tesis (Maestría en Gerencia para el Desarrollo. Mención en Gestión Local). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
Código: T-2235
Resumen / Abstract: El presente trabajo de investigación se centra en indagar y analizar los principales postulados que se aproximan a la conceptualización y caracterización del buen vivir – sumak kawsay, a raíz de su incorporación en la Constitución Política del Ecuador. En este contexto, han surgido varias voces y enfoques desde la academia. Sin embargo, todavía queda un arduo trabajo de investigación para recopilar y analizar los planteamientos del tema desde la realidad y concepción de las comunidades indígenas. Para esto, he propuesto partir del análisis de los fundamentos del buen vivir – sumak kawsay expresados en los Planes Nacionales del Buen Vivir 2009 – 2013, y el Plan vigente 2013-2017, documentos oficiales que presentan esta caracterización. Luego de realizar un trabajo de campo y enfocar mi investigación en la Comuna Santa Bárbara del cantón Cotacachi, describo desde su realidad la interpretación que los comuneros y las comuneras efectúan al término sumak kawsay para su continua construcción. A este análisis también se ha sumado el contraste del término definido por los y las informantes como mana alli kawsay – mal vivir, que denota un sentido de negatividad en determinada situación o contexto comunitario que afecta a la comuna. Finalmente, en la presentación del estudio de caso profundizo en las prácticas y vivencias comunitarias como: el ranti-ranti, el consenso comunitario, la minka y la complementariedad, como mecanismos de convivencia que se encuentran vigentes en esta localidad de estudio, los mismos que fortalecen el sentido de comunidad, de colectividad y, por ende, refuerzan la comprensión del buen vivir – sumak kawsay. La permanencia y la intensidad de estas prácticas en este territorio comunitario han comulgado con aportes desde la visión occidental, pues en su diario vivir los esfuerzos se encaminan a su reconstrucción identitaria. Por esta razón, el trabajo presenta un estudio desde la realidad de una población determinada para contrastar con el concepto vigente y que se pregona en los documentos oficiales públicos como es el caso de los Planes Nacionales del Buen Vivir.
URI : http://hdl.handle.net/10644/5486
Aparece en las colecciones: Maestría en Gerencia para el Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T2235-MGDE-Alta-Practicas.pdf1,28 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.