Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/5551
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Breilh Paz y Miño, Jaime Eduardo | - |
dc.contributor.author | Zamora, Giannina | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR - MANABÍ | es_ES |
dc.coverage.spatial | ECUADOR - ESMERALDAS | es_ES |
dc.coverage.spatial | AMÉRICA LATINA | es_ES |
dc.coverage.temporal | 16 ABRIL 2016 | es_ES |
dc.date.accessioned | 2017-05-19T21:56:02Z | - |
dc.date.available | 2017-05-19T21:56:02Z | - |
dc.date.issued | 2017-04 | - |
dc.identifier.citation | Breilh, Jaime y Zamora, Giannina. "'El terremoto de abril, y la determinación social de la vulnerabilidad: estructura clasista del impacto'. Ponencia presentada en el Encuentro Anual Ecuador 2016, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador, Quito, 24 de noviembre de 2016". Paper Universitario. (abril 2017): 10 p. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/5551 | - |
dc.description.abstract | El riesgo es convencionalmente considerado como un fenómeno aleatorio, sujeto a puntuales vínculos de causa-efecto; el presente trabajo realiza un análisis crítico de esa visión aplicada al riesgo ante los sismos. La premisa de partida es que los desastres no son fenómenos aleatorios, sino procesos socialmente determinados que condicionan la vulnerabilidad y capacidad de afrontamiento. El análisis y crítica radical a la visión aleatoria, determinista y multicausal del riesgo surge porque se invisibilizan los procesos socio-histórico sociales, políticos y económicos, que inciden en las vulnerabilidades de los colectivos e individuos y cuyo conocimiento es esencial para formular políticas efectivas. El terremoto ocurrido el 16 de abril de 2016 (epicentro Cojimíes – Manabí, Ecuador), no incidió de igual manera a todos los habitantes de las zonas afectadas por este evento natural; los daños humanos y destrucción material provocados muestran patrones diferenciales en distintas espacialidades y contextos sociales. La reconstrucción de las zonas afectadas por parte del gobierno nacional como local, para no reproducir en la acción nuevas inequidades y quedar corta debe implementarse bajo un nuevo paradigma que se enriquece con los aportes de la salud colectiva latinoamericana y la propuesta de la determinación social de la epidemiología crítica ecuatoriana. | es_ES |
dc.format.extent | 15 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.relation.ispartofseries | Paper Universitario | - |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | TERREMOTOS | es_ES |
dc.subject | ASPECTOS SOCIALES | es_ES |
dc.subject | CLASES SOCIALES | es_ES |
dc.subject | RECONSTRUCCIÓN | es_ES |
dc.subject | RIESGOS DE DESASTRES | es_ES |
dc.title | El terremoto de abril, y la determinación social de la vulnerabilidad: estructura clasista del impacto | es_ES |
dc.type | workingPaper | es_ES |
dc.tipo.spa | Documento de Trabajo | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Serie Paper Universitario |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
CON-PAP-Breilh, J-El terremoto.pdf | 1,65 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons