Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/5573
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorOrtega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.-
dc.contributor.authorVillacís Pástor, Santiago Manuel-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2017-06-06T17:09:33Z-
dc.date.available2017-06-06T17:09:33Z-
dc.date.issued2017-
dc.identifier.citationVillacís Pástor, Santiago Manuel. Análisis de la narrativa visual en la dramaturgia escénica de Arístides Vargas. Quito, 2017, 83 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Artes y Estudios Visuales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-2260-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/5573-
dc.description.abstractDesde una perspectiva testimonial, la intención de esta investigación es explorar y describir un discurso visual específico: la dramaturgia escénica del autor argentino Arístides Vargas. Y comprobar que lo visual se constituye en una instancia fundamental de mediaciónque articulasu discurso escénico con la memoria histórica latinoamericana, que es el núcleo fundamental del cual se nutre. Constataremos que usa la imagen como una relación representacional fuertemente ligada con las desapariciones y muertes provocadasen América Latina y con el testimonio doloroso que hace, desde el exilio, este autor. Además, esta tesis describirá la forma en que el dramaturgo sintetiza un mecanismo complejo de comunicación y representaciónen su escritura escénica mediante el uso e intercalación de aforismos visuales. Generando un principio de saturación barroca puestas en escena. Este proceso de descripción de las particularidades de la visualidad de Vargas se apoyará en la lingüística, la retórica, la semiótica, el análisis del discurso y las perspectivas que nos han dado los estudios visuales y culturales.Y tomará en cuenta que el hecho comunicativo visual del teatro es complejo puesto que, como lo menciona el crítico argentino Jorge Dubatti, se erige en la fugacidad de un hecho que conjugan tres procesos diferentes y sustanciales a su propia manera de existir: convivio, poiesis verbal-corporal en vivo y expectación. En la última parte de este análisis se focalizará en una obra de este autor: La muchacha de los libros usados. Allí se detallaránotros mecanismos de representación visuales presentes en la escritura escénica de Vargas y que han sido elaborados en base a tres aspectos: la diversidad, la influencia y los préstamos de técnicas y prácticas visuales provenientes de la pintura, el cine y la literatura. Y la manera en que estas técnicas se conjugan con otras escrituras escénicas como son la escenografía, la actuación y los vestuarios. Revelando una estrategia de lectura compleja con el espectador, que aprovecha las porosidades comunicacionales del lenguaje, y que se despliega en un lenguaje sencillo, liviano y reflexivo a pesar de su pesada relación con lo traumático y con la muerte.es_ES
dc.format.extent83 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectTEATRO ARGENTINOes_ES
dc.subjectVARGAS, ARÍSTIDES, 1954-es_ES
dc.subjectTEATRO ECUATORIANOes_ES
dc.subjectTEATRO Y SOCIEDADes_ES
dc.subjectGRUPO MALAYERBAes_ES
dc.titleAnálisis de la narrativa visual en la dramaturgia escénica de Arístides Vargases_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T2260-MEC-Villacis-Analisis.pdf4,04 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.