Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/5883
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Cevallos González, Santiago Andrés, dir. | - |
dc.contributor.author | Kowii Alta, Inkarri | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR - COTACACHI | es_ES |
dc.coverage.spatial | ECUADOR - OTAVALO | es_ES |
dc.date.accessioned | 2018-01-09T20:16:02Z | - |
dc.date.available | 2018-01-09T20:16:02Z | - |
dc.date.issued | 2017 | - |
dc.identifier.citation | Kowii Alta, Inkarri. El Tinkuy kichwa: violencia ritual y mecanismo cultural. Quito, 2017, 92 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. | es_ES |
dc.identifier.other | T-2450 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/5883 | - |
dc.description.abstract | El Tinkuy es un ritual que se lleva a cabo en la región andina. En la actualidad, en Ecuador este ritual tiene lugar en las ciudades Cotacachi y Otavalo. Consiste en el encuentro en forma de pelea entre individuos o comunidades. A las comunidades e individuos que continúan participando de este ritual en los Andes los califican de “violentos” “salvajes” o “bárbaros”. Por este motivo se hace necesario analizar cuál es la función que cumple este ritual en la sociedad que lo practica. Para nuestro caso la kichwa-otavalo. El Tinkuy en un primer nivel se refiere al encuentro de los diferentes u opuestos. Desde esta primera idea partiremos con el objetivo de proponer una definición. Con esta idea a la vez sostenemos que Tinkuy puede convertirse en una herramienta de análisis de la cultura. Para cumplir con estos dos objetivos vamos a realizar una reflexión sobre qué es lo que sucede en el ritual. Hay que señalar que, en el caso ecuatoriano, el Tinkuy, está junto a otro ritual, el Inti Raymi. Iremos describiendo y proponiendo una reflexión sobre el significado de una variedad de manifestaciones simbólicas, especialmente en relación con la danza, el discurso que se manifiesta durante el baile y el uso del espacio. Al final de este documento propondremos que una función primordial del Tinkuy está estrechamente ligado a la identidad y su posibilidad de afirmación, y también de la diferencia. Por otro lado, al momento que hablamos de diferentes u opuestos podemos observar que el Tinkuy hace referencia a la heterogeneidad, y por lo tanto el ritual puede ser entendido como el mecanismo desarrollado por los pueblos originarios en los Andes para tratar con la diferencia. | es_ES |
dc.format.extent | 92 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ | es_ES |
dc.subject | KICHWAS DE OTAVALO | es_ES |
dc.subject | RITOS Y CEREMONIAS | es_ES |
dc.subject | IDENTIDAD CULTURAL | es_ES |
dc.subject | DANZA AUTÓCTONA | es_ES |
dc.title | El Tinkuy kichwa: violencia ritual y mecanismo cultural | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios de la Cultura |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T2450-MEC-Kowii-El Tinkuy.pdf | 2,13 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons