Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/6041
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSchlenker, Alex, dir.-
dc.contributor.authorCoronado Jaramillo, María José-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal2010 - 2013es_ES
dc.date.accessioned2018-04-20T19:34:21Z-
dc.date.available2018-04-20T19:34:21Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationCoronado Jaramillo, María José. Narradores de la memoria: la función de la voz en tres documentales ecuatorianos 2010-2013. Quito, 2018, 76 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-2533-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/6041-
dc.description.abstractEn este estudio abordaremos tres documentales ecuatorianos para observar cómo el manejo de la voz influye decisivamente en la comprensión, intención y dinámica de los cada uno de los filmes. El manejo de la voz, y concretamente de la voz del narrador, ha hecho que estos documentales se conviertan en espacios de conciencia social y política, que interpreta el pasado e influyan en el presente. La narración del locutor se convierte en un significante cinematográfico que tiene implicaciones retóricas, estéticas y políticas. Es la voz sin cuerpo que satisface las inquietudes, que no siente preocupación ni tristeza ni alegría; se encarga de contar, describir o comentar; es un hilo conductor introspectivo que reflexiona, expone e interactúa; desde una perspectiva exterior, fuera del cuadro. Su uso produce un acercamiento del espectador a los puntos de vista, aclaraciones o aportes que propone y recalca la labor del realizador. Es decir, está asociada con el argumento y el discurso. Esta exploración no pretende catalogar a la narración del locutor como un elemento autoritario, persuasivo y sin sentido, sino que busca analizar su presencia, utilización e interacción con otro tipo de voces y narradores para crear espacios críticos en tres documentales ecuatorianos: La muerte de Jaime Roldós (2013), Con mi corazón en Yambo (2011) y Labranza oculta (2010). Para ello, nos hemos acercado al objeto de estudio desde cuatro categorías de análisis: asociación de la voz-imagen; modalidades de la representación y voces del documental; locución; y tipos de narradores. En el primer nivel de reflexión es necesario establecer el vínculo inseparable entre la voz y la imagen: la segunda solo alcanza un significado en medida de la intención de la primera. El segundo nivel de análisis indaga sobre las propuestas, principalmente, de Bill Nichols y Carl Plantinga. Finalmente, en las categorías de locución y tipos de narradores se busca identificar y explicar cómo los diferentes tipos de narración influyen en la intención de los documentales y, además, cómo éstas se relacionan con los otros elementos del análisis.es_ES
dc.format.extent76 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/es_ES
dc.subjectCINE DOCUMENTALes_ES
dc.subjectCINE ECUATORIANOes_ES
dc.subjectMONTAJE DE PELÍCULASes_ES
dc.subjectVOZes_ES
dc.titleNarradores de la memoria: la función de la voz en tres documentales ecuatorianos 2010-2013es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T2533-MEC-Coronado-Narradores.pdf468,56 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.