Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/6187
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorÁvila Santamaría, Ramiro Fernando, dir.-
dc.contributor.authorGrajales Pineda, Martha Lía-
dc.coverage.spatialVENEZUELAes_ES
dc.date.accessioned2018-08-27T17:19:10Z-
dc.date.available2018-08-27T17:19:10Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationGrajales Pineda, Martha Lía. La -des-igualdad en la política penal de la Revolución Bolivariana: tensiones internas de una apuesta emancipatoria. Quito, 2018, 61 p. Tesis (Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina. Mención en Políticas Públicas). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos.es_ES
dc.identifier.otherT-2616-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/6187-
dc.description.abstractEsta investigación pretende determinar en qué medida los discursos (jurídicos y políticos) en torno a la política penal, de actores institucionales claves, durante el gobierno de la Revolución Bolivariana, apuntan a reproducir o a transformar la desigualdad y la discriminación en Venezuela. El primer capítulo tiene como objetivo describir los contenidos y obligaciones estatales del derecho a la igualdad y no discriminación, vinculados con la política penal, presentes en los instrumentos y doctrina progresiva de derechos humanos. El segundo capítulo pretende identificar y analizar si las restricciones realizadas al juzgamiento en libertad y a las fórmulas alternativas de cumplimiento de pena, junto con los discursos que las acompañaron, constituyen una diferenciación legítima o se trata de una diferenciación que reproduce la criminalización contra los pobres. Luego, se analizan los efectos que han tenido estas medidas en el reconocimiento, goce y ejercicio de otros derechos a las personas pobres. El marco conceptual de la investigación se nutre de instrumentos de derechos humanos, doctrina progresiva de organismos convencionales y aportes teóricos de académicos del pensamiento crítico criminológico. La hipótesis de la que parte esta investigación es que a pesar de la orientación constitucional de la política penal hacia la libertad, y del discurso favorable de actores institucionales claves hacia esos mecanismos, los cambios realizados al juzgamiento en libertad y a las fórmulas alternativas de cumplimiento de pena restringieron en contra de las personas pobres esta orientación, y estas restricciones, a su vez, han tenido efectos negativos en el reconocimiento, goce y ejercicio de otros derechos para las personas pobres, como la vida, la integridad personal, y la posibilidad de ascenso social. Para transformar las condiciones estructurales existentes que determinan las desigualdades de la población pobre respecto a la política penal, el Estado debe adoptar medidas de acción afirmativa para transformar las condiciones que generan y perpetúan la discriminación contra los pobres en la política penal, y que dificultan el goce y ejercicio efectivo de sus derechos.es_ES
dc.format.extent61 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Ecuador*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ec/*
dc.subjectJUSTICIA PENALes_ES
dc.subjectADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PENALes_ES
dc.subjectDISCRIMINACIÓNes_ES
dc.subjectIGUALDAD ANTE LA LEYes_ES
dc.subjectDERECHOS HUMANOSes_ES
dc.titleLa -des-igualdad en la política penal de la Revolución Bolivariana: tensiones internas de una apuesta emancipatoriaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Derechos Humanos y Democracia en América Latina

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T2616-MDH-Grajales-La desigualdad.pdf888,67 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.