Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/6307
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVillavicencio Vivar, Arturo Ernesto-
dc.coverage.spatialAMAZONÍA ECUATORIANAes_ES
dc.date.accessioned2018-11-07T22:05:26Z-
dc.date.available2018-11-07T22:05:26Z-
dc.date.issued2018-10-30-
dc.identifier.citationVillavicencio, Arturo. ¿Cuánto vale la Amazonía ecuatoriana?. Quito: s.e., 30 octubre 2018. 42 p.es_ES
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/6307-
dc.description.abstractHasta hace poco la naturaleza había permanecido al margen de los espacios de acumulación del capital y, por lo tanto, del cálculo de la rentabilidad. Esta situación se ha ido transformando en la medida que va afirmándose la visión de la naturaleza como un capital, como un stock que genera flujos de servicios y bienes indispensables para la humanidad. Esta metáfora de la naturaleza como proveedora de servicios ambientales se ha transformado rápidamente en una actitud optimista sobre los retornos financieros que podrían obtenerse si estos servicios podrían ser monetizados y convertidos en mercancías para su comercialización en el mercado. La lógica de este nuevo negocio es bastante simple: “en la actualidad muchos de estos servicios ecosistémicos están siendo provisionados gratuitamente, pero pueden ser materializados a través de la institucionalización de mercados, mediante instrumentos legales o políticos” (Briceño, Flores, Kocian, & Batker, 2017, pág. 198). Pero la “materialización” de los mercados requiere la creación de unidades ecológicas estandarizadas y la consiguiente aplicación de técnicas de valoración estables que permitan asignarles un precio para su intercambio en el mercado. Así, esta necesidad da lugar a la aparición de una legión de expertos con la tarea de asignar un valor monetario a funciones y servicios de los ecosistemas que van desde la polinización hasta las funciones estéticas y de recreación, pasando por los ciclos de nutrientes, la regulación del clima, las funciones de hábitat y la provisión futura de recursos genéticos, entre otros. Esta información es luego procesada y sistematizada por agencias de gobierno, ONGs y centros académicos con el objetivo de proveer elementos para la formulación de políticas públicas y, lógicamente, para el funcionamiento de los mercados.es_ES
dc.format.extent42 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectVALORACIÓN ECONÓMICA DE SERVICIOS AMBIENTALESes_ES
dc.subjectECONOMÍA AMBIENTALes_ES
dc.subjectEPISTEMOLOGÍA CRÍTICAes_ES
dc.title¿Cuánto vale la Amazonía ecuatoriana?es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos y documentos de trabajo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Villavicencio, A.-CON-002-Cuanto.pdf743,9 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.