Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/6633| Tipo de Material (Spa): | Tesis Maestría | 
| Título : | La competencia electoral organizada en el Ecuador durante el periodo 1996 – 2013 | 
| Autor : | Espinosa Rodríguez, Alfredo Andrés | 
| Director de Tesis: | Andrade Andrade, Pablo Roberto, dir. | 
| Descriptores / Subjects : | ELECCIONES PARTIDOS POLÍTICOS REFORMA ELECTORAL | 
| Identificador de lugar: | ECUADOR | 
| Identificador de tiempo: | 1996 - 2013 | 
| Fecha de Publicación : | 2019 | 
| Ciudad: Editorial : | Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | 
| Paginación: | 96 p. | 
| Cita Sugerida : | Espinosa Rodríguez, Alfredo Andrés. La competencia electoral organizada en el Ecuador durante el periodo 1996 – 2013. Quito, 2019, 96 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos. Mención en Política y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales. | 
| Código: | T-2859 | 
| Resumen / Abstract: | Este trabajo estudia cómo las constantes reformas electorales propiciadas por los partidos políticos en el período 1996-2006, se constituyeron en uno de los factores que dieron lugar a su colapso -a lo que se pueden sumar la corrupción y la crisis del sistema financiero de finales de los 90-; esto decantó en un escenario de inestabilidad política tanto para los partidos y movimientos, así como para los gobiernos de turno. Mientras que, los cambios a la normativa electoral realizados entre 2009 y 2013 dieron lugar a una relativa estabilidad para que el gobierno de la época y su movimiento político puedan gobernar. En este sentido, se realiza un ejercicio narrativo-descriptivo y analíticoreflexivo para caracterizar los dos periodos en mención y las diferentes reformas electorales que en ellos se implementaron para determinar el impacto de estas en el quehacer político de los partidos, movimientos y gobiernos. Es decir, analiza cómo las reglas de la competencia electoral -con sus distintos matices en cuanto a los actores que pueden participar, las condiciones para ganar, los recursos y estrategias aceptadas para competir- contribuyen a la formación de escenarios de estabilidad e inestabilidad política en el ámbito de las trayectorias dependientes y los rendimientos crecientes propuesto por Pierson, 2017, y los teóricos nuevo institucionalismo histórico. Por todo lo expuesto, se concluye que las reformas electorales propiciadas por los partidos y movimientos respondieron a criterios coyunturales -cortoplacistas-, que hicieron de la inestabilidad y del cambio constante en la ley, la principal característica de la competencia electoral. | 
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/6633 | 
| Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios Latinoamericanos | 
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| T2859-MELA-Espinosa-La competencia.pdf | 1,11 MB | Adobe PDF |  Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
     
    


