Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/6637
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorArboleda Quiñónez, Santiago, dir.-
dc.contributor.authorSantillán Moreta, Paulina Alexandra-
dc.coverage.spatialECUADOR - COTACACHIes_ES
dc.date.accessioned2019-06-11T19:34:25Z-
dc.date.available2019-06-11T19:34:25Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationSantillán Moreta, Paulina Alexandra. Los ñawpa rimay como tejido social y cultural del pueblo kichwa Cotacachi: estudio de caso Comunidad de Azaya. Quito, 2019, 113 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-2863-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/6637-
dc.description.abstractEsta investigación se distancia de la llamada oralidad en cuyo camino se localizan los cuentos andinos; en un primer momento, la investigación se situó en esa línea de estudio, sin embargo, colocar tales nociones en un contexto comunitario resultó ser ajeno y desconocido en el mismo. La oralidad y los cuentos andinos tienen su origen en constructos occidentales, mismos que tienen límites en responder cuestionamientos de una lógica de base experimental y vivencial en una lengua como el kichwa. En ese punto, tales nociones son suspendidas temporalmente para desarrollar desde una nueva lógica, interpretaciones que confluyen en la comunidad y en armonía a un universo de sentidos y pensamiento propios del lugar. Expuesto aquello, la investigación situa el Shimi -palabra- de cuya división sobresalen dos aspectos fundamentales como: el Yachay Shimi -palabra sabia- y el Shimimantalla rimay -solamentente desde la palabra-. En ello es posible analizar la estructura del ñawpa rimay -vivencias del tiempo pasado- y responder a la pregunta: ¿cuál es el rol del ñawpa rimay en el diseño del tejido social y cultural del pueblo kichwa? Indagar en el Shimi visibiliza la convergencia entre el pasado y el ñawpa rimay, pues ambos son necesarios cuando se requiere transmitir valores y mantener el control social en la comunidad. No es casualidad que aquellos en compartir el ñawpa rimay asumen que los hechos suscitados anteceden a esta temporalidad y que inclusive los personajes inmersos en el ñawpa rimay existieron. Con ello, el ñawpa rimay coloca el pasado en el presente y viceversa. La figura del abuelo es otro elemento en compañar el ñawpa rimay además de los mecanismos en los cuales transita y la formación del rimak en el contexto comunitario. En la actualidad, el ñawpa rimay comienza por tener un declive en la comunidad y el entorno familiar, el acelerado cambio en la comunidad sumado al desinterés personal por compartirlo. Es frente a esto que el ñawpa rimay resiste en ser olvidado, y al anteceder a esta temporalidad expone su bagaje en constructos sociales, culturales y saberes inscritos en la comunidad.es_ES
dc.format.extent113 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTRADICIÓN ORALes_ES
dc.subjectKICHWAes_ES
dc.subjectKICHWAS DE COTACACHIes_ES
dc.subjectCOMUNIDAD DE AZAYAes_ES
dc.subjectCULTURA INDÍGENAes_ES
dc.titleLos ñawpa rimay como tejido social y cultural del pueblo kichwa Cotacachi: estudio de caso Comunidad de Azayaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T2863-MEC-Santillan-Los ñawpa.pdf1,36 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.