Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/7060
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRobalino Caicedo, Vicente Eduardo, dir.-
dc.contributor.authorIllicachi Guzñay, Raúl-
dc.coverage.spatialECUADOR - CHIMBORAZOes_ES
dc.date.accessioned2020-02-26T15:08:27Z-
dc.date.available2020-02-26T15:08:27Z-
dc.date.issued2019-
dc.identifier.citationIllicachi Guzñay, Raúl. Literatura oral como campo del conocimiento en los pueblos indígenas y las comunidades de la parroquia Flores, cantón de Riobamba- Chimborazo. Quito, 2019, 92 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Literatura Hispanoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-3068-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/7060-
dc.description.abstractLa presente investigación analiza el discurso teórico sobre la importancia de la palabra frente a la letra, cómo la primera transmite conocimientos y cómo la segunda crea tensión constante al ser jerarquizada. Para este debate involucramos a los académicos que han teorizado sobre la tradición oral, fijadas en los conocimientos de las y los adultos/as mayores pertenecientes a la parroquia Flores, cantón Riobamba. Para lo cual se plantean tres aspectos fundamentales: 1) Análisis teórico de la palabra y la letra. El análisis se fundamenta en los estudios de expertos en conocer cómo funciona la palabra en la sociedad, con autores como: Walter Ong, Carlos Pacheco, Josef Estermann; 2) Experiencias de la vida en las comunidades indígenas de la parroquia Flores; 3) Recopilación y análisis de las narraciones de la cultura oral. En este sentido, la presente investigación indaga sobre los conocimientos de las y los indígenas a través de los cantos: al matrimonio, a la cosecha de productos, poemas a la mujer Puruha, muerte, pawkar raymi; y diversos cuentos: “Hermano pobre y hermano rico”, “El cóndor enamorado”, “El pícaro duendecillo”, entre otros; Narrativas que conmocionan debido a su tonalidad y emocionalidad. En definitiva, esta tradición oral, tiene gran validez y es de vital importancia para las comunidades de origen kichwa, pues representa una continuidad en las tradiciones, las cuales en este caso se transmiten por los cuentos que abordaremos en esta tesis. La metodología utilizada para esta investigación fue cualitativa, por lo cual, se realizaron diversas entrevistas a los ancianos de la Parroquia Flores y nos basamos en la observación participante en los diversos eventos rituales. El principal resultado que se observa es que la palabra en la cultura oral es considerada como un tejido que se trama o como algo que se cose. La palabra y la escritura no deben considerar a uno superior al otro en una escala evolutiva, es decir, ambos tienen virtudes y limitaciones.es_ES
dc.format.extent92 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherUniversidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLITERATURA ORALes_ES
dc.subjectCULTURA INDÍGENAes_ES
dc.subjectCUENTO INDÍGENAes_ES
dc.subjectCONOCIMIENTO AUTÓCTONOes_ES
dc.subjectTRADICIÓN ORALes_ES
dc.subjectADULTOS MAYORESes_ES
dc.titleLiteratura oral como campo del conocimiento en los pueblos indígenas y las comunidades de la parroquia Flores, cantón de Riobamba- Chimborazoes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3068-MEC-Illicachi-Literatura.pdf940,82 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.