Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/7446
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Pazos Carrillo, Santiago Maximiliano, dir. | - |
dc.contributor.author | Cevallos Cabezas, Teresa Verónica | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR - QUITO | es_ES |
dc.coverage.temporal | 1940 | es_ES |
dc.coverage.temporal | SIGLO XX | es_ES |
dc.date.accessioned | 2020-08-18T15:24:02Z | - |
dc.date.available | 2020-08-18T15:24:02Z | - |
dc.date.issued | 2020 | - |
dc.identifier.citation | Cevallos Cabezas, Teresa Verónica. Hospitalidad, rol de la mujer y educación formal en Quito: obras de utilidad práctica de 1934 y 1937. Quito, 2020, 78 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. | es_ES |
dc.identifier.other | T-3242 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/7446 | - |
dc.description.abstract | La presente tesis identifica las influencias de la hospitalidad en la educación formal femenina en la ciudad de Quito, para establecer su impacto en las representaciones acerca del rol doméstico y laboral de la mujer en la década de 1940. La propuesta analiza los textos Homenaje a la Madre de 1934 y 1937 compilados por María Angélica Idrobo, directora del Liceo Fernández Madrid, para determinar las normas de urbanidad y protocolos vigentes en la época, así como las ramas de enseñanza femenina que replican los estereotipos de género a través de ciertas características inmersas en las actividades familiares y laborales, nacionales y extranjeras. La hospitalidad, con referencia a los estudios modernos, está asociada con la actividad turística y vinculada a la categoría de industria hotelera, lo que ha hecho que se vuelva un bien tangible y de consumo. Sin embargo, esta propuesta busca mostrar como la hospitalidad tiene una relación más directa con el ser humano y su relación familiar, laboral y social, a través de diversos elementos de la cotidianeidad que la conforman, como las normas y protocolos de comportamiento, muchos de los cuales fueron establecidos mediante los manuales de urbanidad y puericultura. La influencia que tuvieron estos manuales en varios ámbitos de la sociedad, incluida la educación, es importante y notable, pues lograron institucionalizar y regular las normativas y los parámetros desde los cuales se debía regir el ser humano y con considerables diferencias, las mujeres. | es_ES |
dc.format.extent | 78 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | EDUCACIÓN DE LA MUJER | es_ES |
dc.subject | VIDA COTIDIANA | es_ES |
dc.subject | MODERNIDAD | es_ES |
dc.subject | URBANIDAD | es_ES |
dc.subject | LICEO FERNÁNDEZ MADRID | es_ES |
dc.subject | IDROBO, MARÍA ANGÉLICA, 1890-1956 | es_ES |
dc.title | Hospitalidad, rol de la mujer y educación formal en Quito: obras de utilidad práctica de 1934 y 1937 | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Estudios de la Cultura |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T3242-MEC-Cevallos-Hospitalidad.pdf | 1,77 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons