Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/7977
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorPolo Bonilla, Rafael Benigno-
dc.contributor.authorBurbano Villarreal, María Eugenia-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2021-04-06T01:27:55Z-
dc.date.available2021-04-06T01:27:55Z-
dc.date.issued2020-
dc.identifier.citationBurbano Villarreal, María Eugenia. Parteras en el Ecuador: testimonios de resistencia. Quito, 2020, 84 p. Tesis (Maestría en Estudios Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Estudios Sociales y Globales.es_ES
dc.identifier.otherT-3451-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/7977-
dc.description.abstractLa partería como oficio o profesión ha existido a lo largo de la historia. Este trabajo busca recuperar, mediante historias de vida de mujeres parteras, sus testimonios y memorias que nos acerquen no solamente a las prácticas de este oficio, sino también al lado humano de quienes lo ejercen. En el primer capítulo se hace una revisión de temas vinculados al sistema capitalista, la maternidad y las relaciones de género, abordando a las formas que el sistema ha ido imponiendo para vivir y asumir los distintos modelos de maternidad, a lo largo de la historia. Se analiza también la importancia del rol de las parteras en sus comunidades y cómo el ejercicio de su oficio puede ser un elemento de resistencia frente a los modelos de maternidades impuestos por el sistema capitalista. En el segundo capítulo se presentan las historias de vida y los testimonios de cuatro mujeres parteras, Gloria María Ruales Espinoza, partera y sanadora de 89 años, quien vive y trabaja en el sector de la Villaflora en la ciudad de Quito; Margarita Lourdes Rojano, partera de 56 años, vive y trabaja en Chilibulo, al sur de la ciudad de Quito; María Luzmila Moran, partera de 54 años, vive en la comunidad de Santa Bárbara, cerca a Cotacachi, quien también es madre de Martha Arotingo, partera de 36 años que vive tambien en Santa Bárbara y atiende partos en diferentes lugares del país. El conocer sus experiencias ha permitido un acercamiento directo al oficio de la partería, que ayuda a entender el profundo valor de su sabiduría y sus conocimientos, acercándonos a esta práctica ancestral y sobre todo a su cosmovisión de la maternidad y el parto. Finalmente en el tercer capítulo consta el análisis de las entrevistas y se revisa la maternidad en los tiempos actuales, nuevos conceptos y formas de entender la maternidad, y, frente a estos nuevos contextos, los desafíos que afronta la partería y sus prácticas.es_ES
dc.format.extent84 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPARTOes_ES
dc.subjectMUJERES PARTERASes_ES
dc.subjectINTERCULTURALIDADes_ES
dc.subjectMATERNIDADes_ES
dc.subjectTESTIMONIOes_ES
dc.titleParteras en el Ecuador: testimonios de resistenciaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios Latinoamericanos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3451-MELA-Burbano-Parteras.pdf788,28 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.