Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8021
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : La estabilidad laboral absoluta para personas con discapacidad: un mecanismo efectivo para el desarrollo integral de sus derechos
Autor : Palacios Zambrano, Víctor David
Director de Tesis: Lanas Medina, Elisa Verónica, dir.
Descriptores / Subjects : ESTABILIDAD LABORAL
PERSONAS CON DISCAPACIDADES
DERECHO AL TRABAJO
DESPIDOS DEL EMPLEO
FUNCIONARIOS PÚBLICOS
LEGISLACIÓN LABORAL
Identificador de lugar: ECUADOR
Fecha de Publicación : 2021
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 125 p.
Cita Sugerida : Palacios Zambrano, Víctor David. La estabilidad laboral absoluta para personas con discapacidad: un mecanismo efectivo para el desarrollo integral de sus derechos. Quito, 2021, 125 p. Tesis (Maestría en Derecho Constitucional). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
Código: T-3472
Resumen / Abstract: En un contexto general, esta tesis permite generar un enfoque distinto a la estabilidad laboral para las personas con discapacidad, por el trato distinto que genera la Ley Orgánica de Discapacidades a los servidores regidos por la LOSEP y trabajadores regidos por el Código de Trabajo, esquema que no ha cambiado con las sentencias expedidas por la Corte Constitucional. Se puede verificar que la estabilidad laboral ha venido evolucionando de manera constante en nuestro país, desde el proceso de ingreso del personal regido por el Código de Trabajo al generar estabilidad indefinida por la eliminación del contrato a plazo fijo, pero dejando ciertos vacíos en los procesos de desvinculación, debido a la inexistencia de mecanismos suficientes y necesarios para garantizar de mejor forma estabilidad en el trabajo, para que se puedan lograr convalidar los principios de continuidad y libertad de trabajo de los trabajadores. Han existido importantes avances para los servidores con discapacidad como grupo de atención prioritaria, en razón a la estabilidad laboral en el sector público, pasando de evitar una desvinculación en contratos ocasionales siempre y cuando el puesto o denominación genere un interés institucional para su renovación, hasta eliminar la figura jurídica de compra de renuncia obligatoria, para servidores con nombramiento definitivo. El presente trabajo es un análisis crítico a la estabilidad de las personas con discapacidad, por cuanto no se eliminó de manera integral el despido intempestivo en el art. 51 de la Ley Orgánica de Discapacidades, esquema ratificado por la Corte Constitucional en la sentencia Nro. 172-18-SEP-CC, CASO Nro. 2149-13-EP, generando una tensión eminente entre el principio de libertad contractual y autonomía de la libertad y la proscripción de arbitrariedad en el sector público, y adicionalmente, la posible transgresión a la igualdad formal ante la ley cuando se trata de servidores de discapacidad regidos a la LOSEP , y Código de Trabajo, generando en el primer caso prohibición de compra de renuncia obligatoria y en el segundo caso la permisibilidad del despido intempestivo, verificando un trato distinto a la persona con discapacidad.
URI : http://hdl.handle.net/10644/8021
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho Constitucional

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3472-MDC-Palacios-La estabilidad.pdf1,02 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.