Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8066
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRodríguez Albán, Martha Cecilia, dir.-
dc.contributor.authorBaldeón Gutiérrez, Carla Isabel-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal1968 - 1990es_ES
dc.date.accessioned2021-06-14T18:07:05Z-
dc.date.available2021-06-14T18:07:05Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationBaldeón Gutiérrez, Carla Isabel. Análisis visual y sonoro de la orquesta ecuatoriana Don Medardo y sus Players (décadas de 1970 a 1990), y su trayectoria como fenómeno musical y cultural. Quito, 2021, 110 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Artes y Estudios Visuales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-3512-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/8066-
dc.description.abstractSe estudia la carrera artística de la agrupación ecuatoriana Don Medardo y sus Players en donde se analizan los distintos procesos de apropiación e influencia de la cumbia colombiana en el Ecuador. Se ven los cambios surgidos en la música nacional con el aporte del género conocido como cumbia andina, pues, sus canciones siguen siendo un hito en la historia musical del Ecuador; esto permite conocer su recorrido musical y artístico con su imagen fotográfica y puesta en escena. Su música mezcla varios ritmos musicales entre los más destacados se encuentra la cumbia, siendo este uno de los rasgos que definen a Don Medardo Luzuriaga; un visionario que adoptó varios géneros musicales lo que le dio la oportunidad de promocionar y difundir la música nacional e internacional al ritmo de la cumbia. Ello, popularizó su imagen artística y musical de la agrupación Don Medardo y sus Players entre la población ecuatoriana, de esta manera, adaptó varios instrumentos y sonoridades que distinguen a la orquesta hasta el día de hoy. Estas composiciones hallaron su mejor momento a finales de los años sesenta e inicios de los años noventa, muchas de estas siguen vigentes en la memoria colectiva de la población ecuatoriana y de las nuevas generaciones. La investigación analiza la producción cultural y visual de Don Medardo desde 1968 hasta 1990, propone un análisis visual de las portadas de sus discos en ese periodo; con lo que se observa la evolución artística de la orquesta Don Medardo y sus Players, asimismo, se ven las transformaciones tecnológicas que incidieron en el devenir de la orquesta y finalmente se resalta su permanencia en el tiempo. La agrupación ha tenido un gran despliegue musical y artístico que se lo puede evidenciar en su discografía y portadas de sus discos LP, así, se percibe que la agrupación tiene un gran repertorio musical y se interpretan canciones como la Cumbia Chonera, El Aguacerito, Antahuara, mosaicos de música nacional entre otras composiciones.es_ES
dc.format.extent110 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLUZURIAGA G., ÁNGEL MEDARDO, 1937-2018es_ES
dc.subjectAGRUPACIÓN DON MEDARDO Y SUS PLAYERSes_ES
dc.subjectMÚSICA BAILABLEes_ES
dc.subjectCUMBIAes_ES
dc.subjectFOTOGRAFÍASes_ES
dc.subjectANÁLISIS DE IMÁGENESes_ES
dc.subjectCULTURA DE LA IMAGENes_ES
dc.titleAnálisis visual y sonoro de la orquesta ecuatoriana Don Medardo y sus Players (décadas de 1970 a 1990), y su trayectoria como fenómeno musical y culturales_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3512-MEC-Baldeon-Analisis.pdf1,9 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.