Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8251
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBautista Cabrera, Álvaro-
dc.contributor.authorHoyos Guzmán, Angélica Patricia-
dc.coverage.spatialCOLOMBIAes_ES
dc.coverage.temporal1980 - 2019es_ES
dc.date.accessioned2021-10-01T16:55:16Z-
dc.date.available2021-10-01T16:55:16Z-
dc.date.issued2021-
dc.identifier.citationHoyos Guzmán, Angélica Patricia. Poesía testimonial y sobrevivencia en Colombia: afectos, justicia y memoria del conflicto armado (1980-2019). Quito, 2021, 296 p. Tesis (Doctorado en Literatura Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherTD-163-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/8251-
dc.description.abstractEn esta investigación ubico en el campo literario el flujo estético de la poesía testimonial escrita en Colombia. Una tradición cuyos inicios se dan durante el periodo de la llamada “violencia bipartidista” y luego se desdibuja en el panorama del estudio de la poesía canónica y de la ausencia de estudios sobre las relaciones entre poesía y violencia. El corpus que analizo está compuesto por treinta poemarios escritos y publicados entre 1980 y 2019, época que considero importante por la vivencia del conflicto armado en Colombia y por los momentos de pacificación que intervienen en el contexto de la promulgación de la Asamblea Nacional Constituyente (1991) y los Acuerdos de Paz entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las F.A.R.C.1 (2012-2016). De este modo, analizo un discurso literario-testimonial que proponen los autores desde la poesía, una crítica tanto a la guerra como a los procesos de memoria histórica insertos en el neoliberalismo como formas del olvido. En este contexto sociohistórico la poesía testimonial plantea un diálogo afectivo con respecto a la aspiración del Estado social de derechos y de los sentimientos de nación igualitaria y democrática que contrastan con la realidad de la violencia generalizada vivida en la cotidianidad del país como estado de excepción. Propongo para el análisis tres constelaciones de poetas de acuerdo con las textualidades y políticas de la sobrevivencia que destaco en los poemas: los poetas asesinados, los poetas dolosos, los poetas condolidos. Como elemento común en la construcción autoral del testimonio encuentro en la textualidad, las escrituras de la lengua del resto y la desapropiación o técnica documental que permite que la imagen se configure como una lengua de lo inenarrable de la violencia, como vehículo para manifestar las emociones y sobrevivir. El estudio que aquí propongo demuestra la sensibilidad testimonial, una fuerza creadora (del pathos) que hace de la poesía el documento donde los afectos y la huella de la guerra manifiestan las políticas de sobrevivencia: la de la amistad, la de los medios limpios, la de la comunalidad. Así, la poesía testimonial responde como discurso alternativo de memoria y justicia frente a la implantación de la guerra y pone de manifiesto lo póstumo como condición vivible de lo contemporáneo en Colombia.es_ES
dc.format.extent296 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectPOESÍA COLOMBIANAes_ES
dc.subjectTESTIMONIOes_ES
dc.subjectVIOLENCIA EN LA LITERATURAes_ES
dc.subjectVIOLENCIA POLÍTICAes_ES
dc.subjectMEMORIA COLECTIVAes_ES
dc.subjectJUSTICIAes_ES
dc.titlePoesía testimonial y sobrevivencia en Colombia: afectos, justicia y memoria del conflicto armado (1980-2019)es_ES
dc.typedoctoralThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Doctorales_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Literatura Latinoamericana

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD163-DLLA-Hoyos-Poesia.pdf4,05 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.