Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
                
    
    http://hdl.handle.net/10644/8591| Tipo de Material (Spa): | Tesis Doctoral | 
| Título : | Investigación participativa de la determinación social de la salud y los derechos del empleo doméstico en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2016-2017 | 
| Autor : | López Silva, María Concepción | 
| Director de Tesis: | Augusto, Lia Giraldo da Silva, dir. | 
| Descriptores / Subjects : | SALUD OCUPACIONAL TRABAJO DE LA MUJER SERVICIO DOMÉSTICO DETERMINANTES SOCIALES VIOLENCIA SEXUAL EXPLOTACIÓN LABORAL DETERMINACIÓN SOCIAL | 
| Identificador de lugar: | MÉXICO - CHIAPAS - SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS | 
| Identificador de tiempo: | 2016 - 2017 | 
| Fecha de Publicación : | 2022 | 
| Ciudad: Editorial : | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | 
| Paginación: | 388 p. | 
| Cita Sugerida : | López Silva, María Concepción. Investigación participativa de la determinación social de la salud y los derechos del empleo doméstico en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2016-2017. Quito, 2022, 388 p. Tesis (Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Salud. | 
| Código: | TD-171 | 
| Resumen / Abstract: | La salud de las mujeres trabajadoras del espacio doméstico está relacionada con la exposición a una serie de ‘peligros de la vida cotidiana’ inherentes al uso de instrumentos domésticos, condiciones y actividades de producción y reproducción social que se realizan, por un lado, y a relaciones laborales empleada – empleador expresivas de determinaciones sociales clasistas, racistas y sexistas, por el otro, siendo su carácter privado lo que genera su devaluación y sus determinaciones sociales. Este trabajo informa la investigación participativa desarrollada con mujeres protagonistas del empleo doméstico participantes de un Programa de Alfabetización en Salud y derechos laborales, en la que se realizó el estudio de la determinación social de la salud en el empleo doméstico desde los testimonios y reflexiones de las participantes: mayoritariamente mujeres indígenas, campesinas y/o pobres, empleadas informales. Reporta también la baja valoración y valorización y la invisibilización del peligro laboral, implicando precariedad de las condiciones laborales en todos sus aspectos, desde protección laboral hasta explotación directa a través del salario y la jornada, principalmente. Asimismo, visibiliza las condiciones y situaciones estructurales de peligro laboral experimentadas y denunciadas por las mujeres, siendo las relacionadas con el acoso y/o el abuso laboral y sexual, expresiones casi universales en el empleo doméstico. La reflexión participativa ha permitido esclarecer el perfil de enfermedades y accidentes de trabajo o mapa de peligros del empleo doméstico, y las maneras en que se perciben, nombran y atienden dichas enfermedades y accidentes. La investigación concluye en la identificación de estrategias reivindicadas por las empleadas desde su proceso organizativo, como la exigencia de instrumentos y equipo de trabajo y la negativa a aceptar jornadas laborales extensas, identificando que las posibilidades de mejorar directamente relacionadas con la dignificación económica, social y jurídica, empujada por la sociedad en su conjunto. | 
| URI : | http://hdl.handle.net/10644/8591 | 
| Aparece en las colecciones: | Doctorado en Salud Colectiva, Ambiente y Sociedad | 
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| TD171-DSCAS-Lopez-Investigacion.pdf | 3,57 MB | Adobe PDF |  Visualizar/Abrir | 
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons 
     
    


