Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8690
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorStorini, Claudia, dir.-
dc.contributor.authorQuizhpe Gualán, Fausto César-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2022-05-17T15:09:52Z-
dc.date.available2022-05-17T15:09:52Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationQuizhpe Gualán, Fausto César. Filosofía indígena. Quito, 2022, 274 p. Tesis (Doctorado en Derecho). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.es_ES
dc.identifier.otherTD-173-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/8690-
dc.description.abstractEn primer lugar vale sentar dos aclaraciones necesarias, la primera, que justifica la elaboración del presente trabajo como tesis doctoral en el contexto del campo del derecho. La investigación —especialmente indigenista— se ha empeñado en contruir teorías que giran alrededor de temáticas como: el pluralismo jurídico, la interculturalidad, los derechos de la naturaleza o el Sumak Kawsay; sin embargo y en general, la teoría desplegada adolece de fundamentos teórico filosóficos. En este sentido, el presente trabajo pretende sentar algunas bases para las investigaciones que se han aludido. En segundo lugar, la teoría indigenista ha construido un supuesto derecho indígena con fundamentos eurocentrados, es decir, bajo premisas grecorromanas. Esta investigación pretende también trascender este “pequeño” error del que adolecen especialmente los estudios jurídico indigenistas. Con estas premisas, este trabajo se posiciona como un discurso contextual, ligado a una realidad pero con pretensión de proyección mundial para los contextos indígenas. Por esta razón, tiene como lugar de partida el pueblo kichwa Saraguro, de la provincia de Loja, Estado ecuatoriano. Un estudio de estas características puede nutrirse o aportar para otros contextos considerados indígenas. Por la teoría de la que se nutre, permite realizar comparaciones con estudios etnológicos, antropológicos y sociológicos de la Amazonía, de los pueblos kichwa de la sierra y asimismo de la teoría indigenista. En el presente, se plantea un enfoque antidisciplinar o transdisciplinar respecto a la construcción colonial del sujeto indígena, alrededor de esta categoría se plantea una reconstrucción histórica con el objetivo de mostrar su negatividad y positividad. Finalmente, concluimos con la formulación de carácter ético de la Filosofía Indígena, como crítica de la filosofía, es la aplicación del método analéctico dusseliano. La ética indígena que se postula es práctico-performativa vivencial y también Trascendental. Lo que llamamos grito del sujeto indígena es el Sumak Kawsay, cuidado o divinización de la vida.es_ES
dc.format.extent274 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectÉTICAes_ES
dc.subjectFILOSOFÍA INDÍGENAes_ES
dc.subjectINDIGENISMOes_ES
dc.subjectSUMAK KAWSAYes_ES
dc.subjectCOSMOVISIÓN INDÍGENAes_ES
dc.subjectCOLONIALISMOes_ES
dc.titleFilosofía indígenaes_ES
dc.typedoctoralThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Doctorales_ES
Aparece en las colecciones: Doctorado en Derecho

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD173-Quizhpe-Filosofia.pdf4,04 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.