Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8698
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Análisis del vínculo común desde la perspectiva del capital social para su aplicación en la conformación de cajas de ahorro en Ecuador
Autor : Sempértegui Segura, Boris Wladimir
Director de Tesis: Naranjo Mena, Carlos Alonso
Descriptores / Subjects : CAPITAL SOCIAL
ECONOMÍA SOCIAL
CAJAS DE AHORRO Y BANCOS COMUNALES
COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
LEGISLACIÓN ECUATORIANA
Fecha de Publicación : 2021
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 142 p.
Cita Sugerida : Sempértegui Segura, Boris Wladimir. Análisis del vínculo común desde la perspectiva del capital social para su aplicación en la conformación de cajas de ahorro en Ecuador. Quito, 2021, 142 p. Tesis (Maestría en Economía y Finanzas Populares y Solidarias). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
Código: T-3807
Resumen / Abstract: El vínculo común es uno de los requisitos requeridos por la normativa ecuatoriana para la conformación de las cajas de ahorro. A pesar de la importancia que representa, no tiene un desarrollo jurídico doctrinario adecuado que permita aprovechar su cumplimiento de forma útil para las organizaciones. El presente trabajo pretende realizar una breve introducción al estudio del vínculo común aprovechando la carga teórica que precede al estudio del capital social, enfocado en los trabajos realizados por Pierre Bourdieu, Robert Putnam y James Coleman, a fin de obtener sus principales características y otros aportes teóricos que sean aplicables en la economía popular y solidaria de forma general y, específicamente, en el vínculo común de las cajas de ahorro. En este contexto, se intenta determinar si el vínculo común, tal como está concebido en la normativa jurídica ecuatoriana para las cajas de ahorro, puede ser descrito, analizado y delimitado por los diferentes enfoques teóricos desarrollados para conceptualizar al capital social, por lo que comprende un intento de aproximación teórica entre capital social y la economía popular y solidaria. Como aporte fundamental del presente trabajo, se concluye que tanto el discurso teórico como los diferentes conceptos desarrollados para describir al capital social, son aplicables y pueden ser utilizados para estudiar y describir al vínculo común de forma general. Sin embargo, para considerar su aplicación de forma concreta en la normativa emitida para las cajas de ahorro, se observa que es necesario realizar un análisis previo del contexto social en que se desarrollan la economía y la normativa jurídica.
URI : http://hdl.handle.net/10644/8698
Aparece en las colecciones: Maestría en Economía y Finanzas Populares y Solidarias

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3807-MEFPS-Sempertegui-Analisis.pdf2,85 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.