Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/8994
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Efecto del incremento de la temperatura sobre la eficiencia de fungicidas sistémicos para el control de epidemias del tizón tardío (Phytophthora infestans) de la papa (Solanum tuberosum): un enfoque de adaptación al cambio climático en los trópicos de altura desde la simulación
Autor : Taipe Pumasunta, Jaime Arturo
Director de Tesis: Cuesta Camacho, Francisco Xavier, dir.
Descriptores / Subjects : CAMBIO CLIMÁTICO
CALENTAMIENTO GLOBAL
AGRICULTURA ANDINA
PAPA
EPIDEMIAS
CONTROL
FUNGICIDAS
Identificador de lugar: ECUADOR
Fecha de Publicación : 2022
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 104 p.
Cita Sugerida : Taipe Pumasunta, Jaime Arturo. Efecto del incremento de la temperatura sobre la eficiencia de fungicidas sistémicos para el control de epidemias del tizón tardío (Phytophthora infestans) de la papa (Solanum tuberosum): un enfoque de adaptación al cambio climático en los trópicos de altura desde la simulación. Quito, 2022, 104 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
Código: T-3931
Resumen / Abstract: Las variaciones climáticas producidas por el calentamiento global, afectan a los ecosistemas agrícolas causando efectos negativos como: incremento de plagas y enfermedades, mayor ocurrencia de sequías y heladas y reducción de la productividad. La papa es un alimento clave, de gran parte de ecuatorianos, y su cultivo genera medios de vida para múltiples actores de su cadena agroalimentaria. Su principal amenaza biótica es el tizón tardío, que es controlado, principalmente, con el uso de fungicidas. El IPCC pronostica un calentamiento atmosférico de 1.8 °C que incrementaría las pérdidas económicas y la inseguridad alimentaria. El objetivo de esta investigación fue contrastar el desempeño de fungicidas sistémicos, como dimetomorph, fosfito de K y cimoxanyl, aplicados a la variedad superchola con intervalos de 7, 14 y 21 días bajo la influencia de un aumento de temperatura. La metodología (experimental-cuantitativa) realizada consistió en instalar sendos experimentos en agro-climas similares, pero a diferentes altitudes así, 3050 msnm (temperatura actual de 12 °C) y de 2700 msnm (temperatura futura pronosticada de 14 °C); en estos se registró la temperatura, la humedad relativa y la precipitación; además se evaluó la tasa aparente de infección (r) y la severidad relativa (ABEDER); finalmente, se simuló las epidemias observadas con el simulador LB2004. Los resultados obtenidos muestran que a 3050 msnm dimetomorph cada 7 días retrasó el tizón tardío hasta 65 días; a 2700 msnm este retraso disminuyó un 66 % por lo que la tasa aparente de infección y la severidad aumentaron 2.7 y 5 veces, respectivamente. Se concluye que un clima más cálido y más horas de hoja húmeda, a 2700 msnm, optimizaron la infección, el establecimiento y el desarrollo de epidemias de tizón tardío. La elevación de la temperatura plantea varios escenarios: actuales fungicidas poco eficientes pasarían a ser inútiles, fungicidas cuya eficiencia actual se reduciría pero que seguirían siendo herramientas válidas y, fungicidas eficientes, hoy en día, que perderían toda eficacia bajo condiciones más cálidas. Dilucidar el efecto del calentamiento global requerirá profundizar aspectos como cambios fisiológicos del hospedero, adaptación evolutiva del patógeno (resistencia o sensibilidad al calor, fungicidas y su interacción) y el diseño de estrategias de manejo que controlen las intensas epidemias futuras.
URI : http://hdl.handle.net/10644/8994
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo (Gestión)

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T3931-MCCSD-Taipe-Efecto.pdf3,18 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.