Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9180
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLeón Mantilla, Christian Manuel, dir.-
dc.contributor.authorAguilar Terán, Johanna Vanessa-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2023-03-01T19:26:12Z-
dc.date.available2023-03-01T19:26:12Z-
dc.date.issued2022-
dc.identifier.citationAguilar Terán, Johanna Vanessa. Auto-representación y prácticas audiovisuales de las mujeres indígenas en ACAPANA. Quito, 2022, 95 p. Tesis (Maestría en Género y Comunicación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación.es_ES
dc.identifier.otherT-4014-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9180-
dc.description.abstractInvisibilizadas, infrarepresentadas o hiperrepresentadas. De este modo eran representadas las personas de pueblos y nacionalidades, mediante el uso de narrativas que apelaban mostrar imágenes y videos donde lxs indígenas son mostradxs desde el empobrecimiento, como personas con escaso nivel cultural y académico, salvajes, o buenxs salvajes o caricaturizadas. Estas representaciones estaban fundamentadas en el ideal de un Estado-Nación blanco-mestizo, elaboradas por varones de ciencia que retrataban la realidad. Es así que, la auto-representación a través de la comunicación y cine se convierte en una necesidad y herramienta política que agarran en sus manos las personas de los pueblos y nacionalidades del Ecuador. Pero ¿qué pasa con las mujeres indígenas? ¿cómo es su auto-presentación y sus prácticas audiovisuales? Esto es lo que abordo en el presente documento al analizar las experiencias Eliana Champutiz, Rocío Gómez, Patricia Yallico y Toa Guamán, compañeras de la Asociación de Creadores del Cine y el Audiovisual de Pueblos y Nacionalidades (ACAPANA). Así también los proyectos que han realizado, como son: los procesos formativos Minka audiovisual, Muyuycine y el largometraje Dolores. Identifico que sus prácticas audiovisuales están atravesadas por su propia auto-representación desde las diversas realidades que componen sus vidas como: el ser mujeres, indígenas, madres, feministas o warministas, militantes, artivistas, comunicadoras y realizadoras audiovisuales.es_ES
dc.format.extent95 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMUJERES INDÍGENASes_ES
dc.subjectCINE ECUATORIANOes_ES
dc.subjectCINE DOCUMENTALes_ES
dc.subjectAUDIOVISUALESes_ES
dc.subjectPUEBLOS INDÍGENASes_ES
dc.subjectCOSMOVISIÓN ANDINAes_ES
dc.subjectASOCIACIÓN DE CREADORES DEL CINE Y EL AUDIOVISUAL DE PUEBLOS Y NACIONALIDADES, ACAPANAes_ES
dc.titleAuto-representación y prácticas audiovisuales de las mujeres indígenas en ACAPANAes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Género y Comunicación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4014-MC-Aguilar-Auto-representacion.pdf1,28 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.