Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9370
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBurneo Salazar, Cristina Soledad, dir.-
dc.contributor.authorBautista Londoño, Leidy Johana-
dc.coverage.spatialCOLOMBIA - GUADALAJARA DE BUGAes_ES
dc.date.accessioned2023-06-26T20:18:24Z-
dc.date.available2023-06-26T20:18:24Z-
dc.date.issued2023-
dc.identifier.citationBautista Londoño, Leidy Johana. Las cadenas del silencio: barreras simbólicas en torno al aborto voluntario en Guadalajara de Buga – Colombia. Quito, 2023, 88 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Políticas Culturales). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.es_ES
dc.identifier.otherT-4115-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9370-
dc.description.abstractColombia es uno de los países que se encuentra a la vanguardia en materia de legislación frente al aborto voluntario en la región sudamericana. La Sentencia C-055 del 21 de febrero de 2022 permitió la implementación de un modelo mixto que despenalizó el acceso al aborto hasta la semana 24 de gestación. A partir de dicha semana, se estableció tres causales por las cuales se puede acceder a él sin que sea catalogado como delito. Dicha sentencia condujo a uno de los marcos normativos más amplios para el aborto voluntario legal, seguro y gratuito. Sin embargo, organizaciones de defensa de los derechos sexuales y reproductivos como La Mesa por la Vida y la Salud de las Mujeres y la Fundación Oriéntame reportan en Colombia un aumento de solicitudes negadas por parte de la red pública de atención en salud, en comparación con los años anteriores. Esta investigación indaga en los obstáculos que la ley halla en la cultura y en lo social a través de las barreras simbólicas que existen para considerar el aborto voluntario como un derecho pleno en sociedades como la colombiana. El estigma social y la falta de información son algunas de las principales. Gran parte del esfuerzo realizado para ampliar el acceso al aborto voluntario en Colombia se ha centrado en dos pilares: la lucha legal por la eliminación del delito de aborto del Código Penal colombiano y en la lucha activista por la desestigmatización social. Propongo una lectura del acceso al aborto voluntario desde una mirada cultural a través de una perspectiva de género para plantear la existencia de barreras simbólicas funcionales a un sistema económico, social y político que ha puesto la capacidad reproductiva de las mujeres al servicio de la acumulación capitalista a través de diferentes regímenes de control de los cuerpos. Esto ha permitido la construcción e imposición de un mandato de reproducción naturalizado y legitimado a través del tiempo gracias a la división sexual del trabajo. Las relaciones entre la ley y la cultura presentan tensiones en este ámbito que me propongo explorar a fin de desentrañar las limitaciones para el uso de la sentencia mencionada.es_ES
dc.format.extent88 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectABORTOes_ES
dc.subjectLEGISLACIÓN COLOMBIANAes_ES
dc.subjectPENSAMIENTO CRÍTICOes_ES
dc.titleLas cadenas del silencio: barreras simbólicas en torno al aborto voluntario en Guadalajara de Buga – Colombiaes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4115-MEC-Bautista-Las cadenas.pdf1,05 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.