Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9864
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorChávez Núñez, María Gardenia, dir.-
dc.contributor.authorCaiza Tocalema, Piedad Yolanda-
dc.coverage.spatialECUADOR - TUNGURAGUA - CANTÓN AMBATO - PARROQUIA SANTA ROSAes_ES
dc.coverage.temporal2021es_ES
dc.date.accessioned2024-05-08T15:00:53Z-
dc.date.available2024-05-08T15:00:53Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationCaiza Tocalema, Piedad Yolanda. El derecho a la identidad lingüística en niños, niñas y adolescentes de la nacionalidad Kichwa en las comunidades Apatuk y Angahuana Bajo de la parroquia Santa Rosa, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, 2021. Quito, 2024, 93 p. Tesis (Maestría en Derechos Humanos. Mención en Exigibilidad Estratégica). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Programa Andino de Derechos Humanos.es_ES
dc.identifier.otherT-4320-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9864-
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación analiza el derecho a la identidad lingüística en niños, niñas y adolescentes de la nacionalidad Kichwa en las comunidades de Apatuk y Angahuana Bajo de la parroquia Santa Rosa, cantón Ambato. La metodología utilizada es de carácter cualitativo y se basa en la investigación acción participativa, que se orienta a estimular la práctica transformadora y el cambio social. Se revisaron distintas fuentes secundarias sobre el derecho a la identidad lingüística y para recabar información primaria se realizaron, de manera participativa, censos comunitarios y entrevistas. El censo se realizó en cada comunidad, en Apatuk se censaron a 425 familias y en Angahuana Bajo a 108, dando un total de 533 familias. Tanto en el censo como en la entrevista se indagó sobre: 1. Composición demográfica, 2. Uso de la lengua y 3. Predisposición para fortalecer el uso del Kichwa. La entrevista a líderes comunitarios fue un instrumento complementario que se empleó para caracterizar a la población de cada una de las comunidades estudiadas, permitiendo recabar el contexto histórico y características relevantes de cada comunidad, denominado "autorretrato" e indagar sobre la manera en que se cumple el derecho a la identidad lingüística en los niños, niñas y adolescentes, desde la perspectiva de las "4A" del derecho a la educación. Posteriormente se realizó el análisis crítico del trabajo concluyendo que el 26,44 por ciento de la población de menores de 18 años, tanto hombres y mujeres de la comunidad Angahuana Bajo, no entienden Kichwa, mientras que en la comunidad Apatuk el 11,11 por ciento de niños, niñas y adolescentes, no lo entiende. Los datos reflejan que los derechos a la identidad lingüística se cumplen de manera parcial en esta población, por lo que es menester que las autoridades competentes planteen políticas de fortalecimiento de la lengua materna. Por ello, en la propuesta se destaca la exigibilidad social como una herramienta poderosa para empoderar a las comunidades sobre la importancia de los derechos lingüísticos y en particular en los niños, niñas y adolescentes. Para ello, además se reconoce la importancia de la participación de diversos actores gubernamentales y no gubernamentales que están o tienen nexo en las dos comunidades, a través de encuentros reflexivos, ceremonias y talleres.es_ES
dc.format.extent93 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDERECHOS LINGÜÍSTICOSes_ES
dc.subjectIDENTIDAD LINGÜÍSTICAes_ES
dc.subjectNIÑOS INDÍGENASes_ES
dc.subjectDERECHOS COLECTIVOSes_ES
dc.subjectCOMUNIDAD APATUKes_ES
dc.subjectCOMUNIDAD ANGAHUANA BAJOes_ES
dc.titleEl derecho a la identidad lingüística en niños, niñas y adolescentes de la nacionalidad Kichwa en las comunidades Apatuk y Angahuana Bajo de la parroquia Santa Rosa, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, 2021es_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Derechos Humanos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4320-MDH-Caiza-El derecho.pdf1,8 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.