Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9890
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Cine comunitario feminista: el enfoque de género en los procesos desarrollados en Ojo Semilla (Ecuador) y La Partida Feminista (Colombia) entre los años 2016 y 2019
Autor : Dorado Lozano, Carolina
Director de Tesis: Vega Velasteguí, Paola Karina de la, dir.
Descriptores / Subjects : CINE EXPERIMENTAL
PARTICIPACIÓN DE LA MUJER
COMUNICACIÓN POPULAR ALTERNATIVA
CINE ECUATORIANO
LABORATORIO DE CINE Y AUDIOVISUAL COMUNITARIO OJO SEMILLA
CINE COLOMBIANO
LA PARTIDA FEMINISTA
Identificador de lugar: ECUADOR
COLOMBIA
AMÉRICA LATINA
Identificador de tiempo: 2016 - 2019
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 131 p.
Cita Sugerida : Dorado Lozano, Carolina. Cine comunitario feminista: el enfoque de género en los procesos desarrollados en Ojo Semilla (Ecuador) y La Partida Feminista (Colombia) entre los años 2016 y 2019. Quito, 2024, 131 p. Tesis (Maestría en Estudios de la Cultura. Mención en Género y Cultura). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
Código: T-4338
Resumen / Abstract: La comunicación comunitaria es antecesora del cine comunitario y del cine comunitario feminista. Además, ha sido un eslabón importante en las transformaciones políticas y sociales del continente, abriendo un sin número de posibilidades a mujeres, niños/as, campesinos/nas, indígenas y comunidades a lo largo y ancho de América Latina. Esta tesis recopila especialmente las voces de mujeres que han participado en diversos espacios de comunicación comunitaria, mediante entrevistas, testimonios, anécdotas personales y colectivas. El compendio de ideas aquí esbozadas es una pauta para entender y contextualizar cómo se han creado los espacios de cine comunitario feminista y las experiencias transitadas entre Ecuador, Colombia y la región latinoamericana. Asimismo, todas estas reflexiones permitieron que se visibilizaran y nos cuestionáramos las prácticas que se esconden detrás del hacer cine comunitario. Además, muestro mi experiencia y autopercepción de lo que ha significado hacer este camino, lleno de muchas alegrías y nostalgias compartidas que han transcendido en una propuesta que se esparce rápidamente por todos los lugares como posible vía a los conflictos generados por las dinámicas internas de las organizaciones y por estructuras patriarcales arraigadas. Por lo tanto, este recorrido muestra tres aspectos fundamentales: uno, las realidades y metodologías presentes en el cine comunitario feminista; dos, cómo se insertan las prácticas en los contextos sociales y culturales, para brindar una oportunidad a las comunidades marginadas y olvidadas por los Estados. Tres, mostrar que sí es posible abordar las producciones estéticas, simbólicas y políticas desde otras narrativas en el campo del cine y audiovisual. Por último, mi intención con esta tesis es también abrir un camino que nos conduzca a hablar de las transformaciones que van ocurriendo mientras hacemos cine comunitario, porque a pesar de los múltiples sinsabores, persistimos en la construcción del sueño detrás del sueño.
URI : http://hdl.handle.net/10644/9890
Aparece en las colecciones: Maestría en Estudios de la Cultura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4338-MEC-Dorado-Cine.pdf9,72 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.