Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9900
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Pectina de albedo de la mazorca de cacao como subproducto del proceso de cosecha: una propuesta práctica de economía circular
Autor : Ramírez Romero, César Andrés
Director de Tesis: Almeida Guzmán, Marcia Elena, dir.
Descriptores / Subjects : CACAO
COSECHA
ECONOMÍA CIRCULAR
AGROINDUSTRIA
INNOVACIÓN
CALIDAD TOTAL
NORMA NTE-INEN AFNOR XP X30-901
Identificador de lugar: ECUADOR
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 108 p.
Cita Sugerida : Ramírez Romero, César Andrés. Pectina de albedo de la mazorca de cacao como subproducto del proceso de cosecha: una propuesta práctica de economía circular. Quito, 2024, 108 p. Tesis (Maestría en Gerencia Integrada de la Calidad e Innovación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.
Código: T-4348
Resumen / Abstract: El presente producto profesional busca establecer parámetros iniciales para evitar el desperdicio de 3 371 490 toneladas de cáscaras de mazorca de cacao (INEC 2023, 22), que normalmente se generan en el año, producto de la cosecha de los granos. El objetivo general de este estudio es establecer una línea base para evaluar la implementación de un proyecto circular de obtención de pectina de albedo de la mazorca de cacao, teniendo como modelo guía a la norma NTE INEN-AFNOR XP X30-901. Además, se realizó un análisis descriptivo de los parámetros iniciales en el aprovechamiento del desecho orgánico, como subproducto de la industria cacaotera, para su utilización como fuente de lignina y celulosa en la elaboración de pectina para la industria de alimentos y su impacto en la economía circular. Se analizó también, el efecto que tendrá la aplicación del modelo de economía circular, a nivel ambiental, económico y social. Se empleó el enfoque cuantitativo-deductivo en la investigación, con un método de análisis exploratorio, descriptivo y bibliográfico no experimental. Se evaluaron características específicas de la situación planteada, lo que implicó la observación sistemática de la economía circular y la catalogación de información para su posterior uso. Se requiere el diseño de una planta agroindustrial de producción de pectina para la industria de alimentos, en donde se incorpore las normas, requisitos y guías de sistemas integrados de gestión. Además, aprovechar los residuos de cáscaras de mazorca de cacao significa disminuir la huella ecológica mediante la aplicación del campo de acción de simbiosis industrial de la norma NTE INEN-AFNOR XP X30-901. Por tanto, se concluye, que el impacto en la economía circular que generaría la aplicación de este proyecto es altamente beneficioso, a nivel económico, ambiental y social, ya que se iniciaría una etapa de puesta en marcha de la economía circular, aplicada al desarrollo, investigación de un nuevo producto, e innovación de la agroindustria, mediante el aprovechamiento de los residuos o subproductos que se generan como resultado de esta actividad productiva cacaotera. Adicionalmente, es importante mencionar que el precio de comercialización de la pectina es atractivo para un emprendimiento sostenible, y deja la puerta abierta para un estudio más profundo de implementación del proyecto.
URI : http://hdl.handle.net/10644/9900
Aparece en las colecciones: Maestría en Gerencia de la Calidad e Innovación

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4348-MGICI-Ramirez-Pectina.pdf2,38 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.