Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9909
Tipo de Material (Spa): Tesis Doctoral
Título : Las prácticas instituyentes del Gran Movimiento en Defensa de la Naturaleza en Ecuador: la fuente emancipadora del derecho
Autor : Morales Naranjo, Viviana Lizeth
Director de Tesis: Rodríguez Caguana, Adriana Victoria, dir.
Descriptores / Subjects : DERECHOS DE LA NATURALEZA
MOVIMIENTOS ECOLOGISTAS
MOVIMIENTOS INDÍGENAS
MOVIMIENTOS CAMPESINOS
FUENTES DEL DERECHO
Identificador de lugar: ECUADOR
Fecha de Publicación : 2023
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 479 p.
Cita Sugerida : Morales Naranjo, Viviana Lizeth. Las prácticas instituyentes del Gran Movimiento en Defensa de la Naturaleza en Ecuador: la fuente emancipadora del derecho. Quito, 2023, 479 p. Tesis (Doctorado en Derecho). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.
Código: TD-210
Resumen / Abstract: La modernidad colonial legitimó la búsqueda del progreso económico a través de la mercantilización de la naturaleza y de los colectivos humanos que mantienen relaciones no antropocéntricas con sus territorios biodiversos. Los oprimidos por el capitalismo —la naturaleza, los pueblos indígenas y los colectivos campesinos— se rehúsan a seguir fungiendo el rol que los poderes hegemónicos extrahectivistas les asignaron. Esta investigación tiene como finalidad visibilizar las prácticas instituyentes emancipadoras del Gran Movimiento en Defensa de la Naturaleza (GMDN) conformado por los campesinos, los pueblos indígenas y sus aliados políticos, animalistas y ecologistas. Para estudiar los fundamentos conceptuales y las prácticas instituyentes del GMDN, este trabajo recurre a la metodología de la demosprudencia propuesta por Guinier y Torres con el fin de determinar si el GMDN logró, a través de sus repertorios de movilización, un cambio jurídico, un cambio cultural y un cambio en la forma en que se interpreta el derecho. Los resultados de esta investigación evidencian el éxito político y jurídico alcanzado por el movimiento social objeto de estudio. En primer lugar, el GMDN cambió las reglas jurídicas, no solo al conseguir que se otorgue reconocimiento constitucional a la naturaleza como titular de derechos, sino también al consolidar el discurso de los derechos humanos en diálogo con los derechos de la naturaleza. En segundo lugar, las prácticas del GMDN visibilizan un cambio cultural porque progresivamente el discurso de la militancia ha incidido en la forma en que el ser humano se apropia del espacio en el que habita y sus relaciones con los elementos naturales con los que convive. Tercero, el GMDN ha desplegado una serie de repertorios políticos y jurídicos con el fin de desarrollar el contenido de los derechos de la naturaleza a través de una interpretación ecocéntrica, biocéntrica e intercultural. Todos estos hallazgos nos llevan a concluir que el derecho si puede ser utilizado para emancipar a la Naturaleza; muestra de ello, son las prácticas del GMDN, el cual busca permanentemente la liberación semántica de la naturaleza para que esta sea considerada como un verdadero sujeto con derechos.
URI : http://hdl.handle.net/10644/9909
Aparece en las colecciones: Doctorado en Derecho

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD210-DDE-Morales-Las practicas.pdf10,68 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.