Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/9932
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorRivera Vásquez, Jairo Israel, dir.-
dc.contributor.authorCruz Guerrero, Marjorie Dayana-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.coverage.temporal2015 - 2019es_ES
dc.date.accessioned2024-07-01T19:31:21Z-
dc.date.available2024-07-01T19:31:21Z-
dc.date.issued2024-
dc.identifier.citationCruz Guerrero, Marjorie Dayana. La discriminación salarial de las mujeres según su nivel de instrucción en el sector privado. Quito, 2024, 106 p. Tesis (Maestría en Gestión del Desarrollo. Mención en Gestión del Desarrollo Local). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Gestión.es_ES
dc.identifier.otherT-4370-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/9932-
dc.description.abstractLa discriminación de género persiste en el mercado laboral a nivel mundial, generando desafíos para las mujeres en sus carreras y búsqueda de empleo. Un aspecto significativo es la brecha salarial de género, donde las mujeres reciben salarios inferiores a los hombres en trabajos similares. Este problema se origina en factores como roles de género tradicionales, falta de representación en cargos de liderazgo y limitado acceso a oportunidades de formación y desarrollo. Con ello, el proyecto de investigación se enfoca en determinar el nivel de discriminación salarial entre mujeres y hombres en el sector privado durante el período 2015-2019. Para ello, aborda varios aspectos, el primero realiza un análisis descriptivo de la participación de las mujeres en el mercado laboral, utilizando datos históricos y examina las leyes, códigos y reglamentos establecidos para garantizar los derechos de las personas contra la discriminación, así como las políticas de igualdad de género. Segundo se utiliza un modelo econométrico que analiza la distribución de ingresos y revela que las mujeres empleadas en el sector privado, a diciembre de 2019, enfrentan condiciones salariales desfavorables en comparación con los hombres. Además, se llevaron a cabo encuestas en el sector privado y entrevistas con expertos en el tema. Los resultados muestran que, en promedio, las mujeres ganan 71,7 dólares menos que los hombres, a pesar de tener una educación similar, experiencia laboral equivalente y desempeñar roles de igual valor. Aunque las mujeres tienen un alto nivel de educación, a menudo se dedican a trabajos no relacionados con sus carreras profesionales. Esta disparidad salarial es un obstáculo significativo para el desarrollo económico y profesional de las mujeres en Ecuador. La igualdad de oportunidades y salarios no solo es una cuestión moral, sino que también contribuye al crecimiento económico y al bienestar general. Para avanzar hacia un mercado laboral más equitativo, se requieren políticas de igualdad de género, el desarrollo de la diversidad y la inclusión, y la creación de entornos de trabajo justos para las mujeres.es_ES
dc.format.extent141 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDISCRIMINACIÓN LABORALes_ES
dc.subjectDISCRIMINACIÓN DE LA MUJERes_ES
dc.subjectSALARIOSes_ES
dc.subjectIGUALDAD DE OPORTUNIDADESes_ES
dc.subjectSECTOR PRIVADOes_ES
dc.titleLa discriminación salarial de las mujeres según su nivel de instrucción en el sector privadoes_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Gestión del Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4370-MGD-Cruz-La discriminacion.pdf2,96 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.