Buscar por Materia LITERATURA E HISTORIA

Ir a: 0-9 A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
O introducir las primeras letras:  
Mostrar resultados 1 a 30 de 30
Fecha de publicación Título Autor(es)
2008Alegoría e historia en La hoguera bárbara (Del Historiador y el Ensayista)Guzmán Játiva, David
2017Alfaro de novela: historia y memoria en la literatura ecuatoriana recienteCevallos González, Santiago Andrés, dir.; Chauvín Ochoa, María Gabriela
2008Alfredo Pareja Diezcanseco y su sentido de la historia (Del Historiador y el Ensayista)Robles, Humberto E.
2008Alfredo Pareja Diezcanseco: la literatura es una dificultad adquirida (Testimonios)Ubidia, Abdón
2000Cien años de soledad: vigencia y hegemonía treinta y cuatro años después (Crítica)Aguilar Monsalve, Luis Antonio
2010Ciudad y modernidad en Días así de Raymundo Gomezcásseres y Dos o tres inviernos de Alberto Sierra VelásquezValdelamar Sarabia, Lázaro, dir.; Rivera Feria, Karen
2000El cuarto de hora de nuestros clásicos (Crítica)Villacís, Efraín
1995Elena Poniatowska: palabra y silencio (Estudios)Perilli, Carmen
1996En busca de nuevas regiones: la nación y la narrativa ecuatoriana (Estudios)Balseca Franco, Marcos Fernando
2016Encrucijadas de historia y ficción en Jorge Rivadeneyra, Telmo Herrera y Gustavo GarzónGuzmán Játiva, David
2010Entre la memoria y el olvido: literaturas y posmodernidad latinoamericana (los casos de Leonardo Valencia y Roberto Bolaño)Balseca Franco, Marcos Fernando, dir.; Larreátegui Plaza, Pablo
2013-03Entre la memoria y el olvido: posmodernidad y literatura en dos autores latinoamericanosLarreátegui Plaza, Pablo
1998Esa mujer (Estudios)Arriba, María Laura de
2005Escribir es resistir: sobre Leopoldo Benites Vinueza en su centenario (Homenaje)Guzmán Játiva, David
2025Estrategias transmedia para la creación de relatos de ficción histórica sobre el patrimonio cultural de Cuenca en el colegio CEBCI (Comunidad Educativa Bilingüe Israel)Manfredi, Matteo, dir.; Cando Bermeo, Carla Paola
1998La ficción como relectura de la historia: un análisis del héroe y el villano Lope de AguirreAlemán Salvador, María Gabriela
2000Ficción e historia en la novela En nombre de un amor imaginario de Jorge Velasco Mackenzie (Crítica)Waag, Michael
2001Galo Galarza: nómadas que buscan el cielo (Crítica)Serrano Sánchez, Raúl Eduardo
1998¿Historia o ficción? La violencia en el orden del referente y en el proceso de la escritura: las novelas de La guerra silenciosa de Manuel ScorzaFerro, Roberto
1995El indigenismo y lo real maravilloso americano: discursos de la consecuencia (Estudios)López González, Aralia
2016*Kipus: revista andina de letras. 40 (Tabla de Contenido)-
1996Ortografía indoamericana: vanguardismo e identidad nacional en el Boletín Titikaka (Estudios)Vich, Cynthia
2024El presente continuo de la historia circular: un relato desde el cementerio más alto del mundo (Dossier: Muertos que narran)Croce, Marcela
2001Que te perdone el viento: la inconsútil frontera entre historia y novela (crítica)Hayek, María Isabel
1997La re-elección de nuestra palabra literaria [a partir de Guamán Poma de Ayala] (Estudios)Vallejo Corral, Raúl
2004La reescritura del desierto en César Aira y José Pablo Feinmann (Crítica)Sacca, Zulma
2012Roberto Arlt, la nación y su angustiosa trayectoria (Dossier: Literaturas de la integración, el Sur y su diversidad)Sacca, Zulma
2022Saga de bandoleros y novela histórica: la narrativa de Eliécer Cárdenas (In Memoriam: Cuatro autores en tiempo presente; Humberto E. Robles, Juan Valdano, Eliécer Cárdenas Espinosa y Jorge Velasco Mackenzie. Testimonios, legados y relecturas)Moreano Mora, Alejandro Humberto
2006Silencios deliberados, silencios falsos: La Condamine y la cacería de fábulas en el siglo XVIII (Estudios)Quin, Alejandro
1998Las tapadas o el lenguaje de la liberación y el desquite (Estudios)Sacca, Zulma; Espinosa, Raquel

La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.