Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10177
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : El lenguaje de la violencia en “La parte de los crímenes” de 2666 de Roberto Bolaño
Autor : Ríos Lovato, Pamela Carolina
Director de Tesis: Ortega Caicedo, Alicia del Rosario, dir.
Descriptores / Subjects : VIOLENCIA EN LA LITERATURA
VIOLENCIA POR IDENTIDAD DE GÉNERO
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
FEMINICIDIO
BOLAÑO ÁVALOS, ROBERTO, 1953-2003
CRÍTICA LITERARIA
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 81 p.
Cita Sugerida : Ríos Lovato, Pamela Carolina. El lenguaje de la violencia en “La parte de los crímenes” de 2666 de Roberto Bolaño. Quito, 2024, 81 p. Tesis (Maestría en Literatura. Mención en Literatura Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
Código: T-4449
Resumen / Abstract: Este trabajo de investigación busca trazar un camino teórico alrededor de la paradoja de la imposibilidad e inexistencia del lenguaje para relatar la violencia, específicamente la violencia de género, y la necesidad radical de hacerlo. Se parte desde la problematización del testimonio como forma de narrar la violencia, así como del concepto de “banalidad del mal” desde la perspectiva de que cualquier hombre que se ajuste a la normalidad puede cometer actos atroces en nombre de la obediencia o para formar parte de la hermandad patriarcal. El marco conceptual propuesto pretende acompañar las nociones de testimonio y violencia junto con las posibilidades del relato literario como potenciador de tensiones entre lo que no se puede decir por falta de lenguaje y la necesidad de expresarlo. Además, se busca dar nombre a la posibilidad de que en un sistema patriarcal como el que vivimos, cualquiera pueda convertirse en un feminicida. Esa posibilidad está determinada porque los asesinatos de violencia de género no ocurren como una excepción sino que están normalizados. Por otro lado, se problematiza la categoría de violencia desde la perspectiva de René Girard. La dimensión de que toda violencia se perpetúa por la sacralización de las víctimas se puede comprender en “La parte de los crímenes” al ser el clímax de la violencia en la obra 2666 de Bolaño. Este apartado se puede leer a partir de las tres etapas de la violencia descritas por Girard en concordancia con un corpus teórico actual que explora la necesidad de categorizar la pérdida de seres queridos por violencia, específicamente, por violencia de género. Este corpus se armó con conceptos de Rita Segato como un cruce entre los Estudios Literarios y los Estudios de Género. Además, se exploraron algunas definiciones fundamentales como memoria y exhumación desde las perspectivas de Selva Almada, Esther López Barceló, Ileana Diéguez y Karina Marín, en un guiño a una nueva lectura de 2666 a los veinte años de su publicación. Por último, aunque la figura de Bolaño representa una figura canónica su escritura abrió discusiones fundamentales para el nuevo siglo como los bilingüismos, las literaturas expandidas, fronterizas y una nueva forma de mirar a las mujeres en la literatura latinoamericana.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10177
Aparece en las colecciones: Maestría en Literatura

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4449-ML-Rios-El lenguaje.pdf871,84 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.