Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10181
Tipo de Material (Spa): Tesis Doctoral
Título : Luchas de sentido en el piedemonte llanero colombiano Subjetividades, territorialidades y “otredades”, finales del siglo XIX y mediados del XX
Autor : Ávila Camargo, Diana Yaneth
Director de Tesis: Lambuley Alferez, Edgar Ricardo, dir.
Descriptores / Subjects : TERRITORIALIDAD
COLONIZACIÓN
ESTADO - NACIÓN
COMISIÓN COROGRÁFICA
Identificador de lugar: COLOMBIA - CASANARE
COLOMBIA - CAQUETÁ
Identificador de tiempo: SIGLO XIX - SIGLO XX
1950-1959
1856 - 1857
Fecha de Publicación : 2024
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 254 p.
Cita Sugerida : Ávila Camargo, Diana Yaneth. Luchas de sentido en el piedemonte llanero colombiano Subjetividades, territorialidades y “otredades”, finales del siglo XIX y mediados del XX. Quito, 2024, 254 p. Tesis (Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales.
Código: TD-219
Resumen / Abstract: El piedemonte llanero colombiano ha sido un lugar de encuentro entre la zona andina y los llanos orientales, espacios de entrecruce de caminos y de distintos modos de estar en el territorio, así como de disposiciones estatales de carácter social, político, cultural, epistémico, entre otros, que han aportado características particulares a esta zona. El objetivo general que guía la investigación propone analizar la lucha de sentidos presente en los procesos de representación y colonización interna del piedemonte llanero colombiano en términos de la concepción del territorio y territorialidad de mediados del siglo XIX y principios del XX. La metodología aplicada es cualitativa y de carácter interdisciplinar, en diálogo con los aportes de los estudios culturales, los campos del saber de las ciencias sociales, los estudios poscoloniales y decoloniales; por tanto, no pretende ser una indagación directamente histórica. Se abordan las narraciones desde el discurso oficial partiendo del trabajo de la Comisión Corográfica (1950-1959) y las expediciones séptima y octava realizadas en la Provincia de Casanare (1856) y Territorio de Caquetá (1857), dividida en tres partes, narración escrita, visual y cartográfica. Se exploran los mapas y “Atlas” generados con la información recopilada por Codazzi y su equipo y cómo las transformaciones en su representación cartográfica y corográfica influyen dentro del proceso de representación de la zona y de los procesos de colonización del territorio y de generación de imaginarios de nación. Concluye con la reflexión, a partir, de los debates y archivo presentado, la relación con la narración de la nación colombiana, relato estatal que se difunde que excluye y nombra según los preceptos del pensamiento liberal y la lucha de sentidos a partir de los elementos anteriores. La investigación contribuye a los aportes para la reflexión frente a cómo se han construido otredades en el proyecto de consolidación del Estado nacional, desde la segunda mitad del siglo XIX, tanto a nivel poblacional, natural y frente a la reconfiguración del espacio/territorio y los procesos de colonización del piedemonte llanero y amazónico de la actual Colombia.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10181
Aparece en las colecciones: Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
TD219-DECLA-Avila-Luchas.pdf4,79 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.