Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10268
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : ¿Cómo puede contribuir la contratación pública ecológica a la sostenibilidad social? (Tema Central)
Autor : Carvalho, Raquel
Descriptores / Subjects : CONTRATACIÓN PÚBLICA
COMPRAS PÚBLICAS
POLÍTICA AMBIENTAL
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL
BIENESTAR SOCIAL
SUSTAINABLE PUBLIC PROCUREMENT
SOCIAL SUSTAINABILITY
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: pp. 9-26
Cita Sugerida : Carvalho, Raquel. "¿Cómo puede contribuir la contratación pública ecológica a la sostenibilidad social?". Foro: revista de derecho. 43 (I Semestre, 2025): 9-26.
Colección / Serie : Foro: revista de derecho;No. 43
Resumen / Abstract: Ya se ha escrito mucho sobre las políticas secundarias, luego promovidas a horizontales y ahora casi a la par con el objetivo primario de la contratación pública: la competencia. Hay que tener en cuenta que la jurisprudencia europea, seguida por las directivas de contratación pública, siempre ha limitado el uso de la contratación pública como vehículo para la promoción de políticas medioambientales, sociales y de desarrollo sostenible, lo que recientemente se ha acentuado con la transición de la economía lineal a la economía circular. Por razones vinculadas al carácter transversal de las políticas medioambientales y a la conexión económica nacional de las políticas sociales, las primeras se prestan más a la armonización de los ordenamientos jurídicos de los Estados miembros. En consecuencia, la promoción del impacto social de la contratación pública suele limitarse a las materias en las que la Unión Europea realmente legisla: el ámbito laboral. O a las dimensiones más primarias de la constitucionalidad asociadas al principio de igualdad y a los derechos humanos. Por ello, la reflexión pretende ir un paso más allá de lo que la jurisprudencia y las directivas europeas consagran y reconocen, planteándonos si las políticas medioambientales no podrían contribuir también a la sostenibilidad social. Intentaremos lograrlo presentando ejemplos prácticos. Los casos presentados, como método, pretenden ser una “prueba de concepto”.
Descripción : Much has already been written about secondary policies, and then promoted to horizontal and now almost on a par with the primary objective of public procurement-competition. It should be noted that European jurisprudence, followed by the Public Procurement Directives, has always limited the use of public procurement as a vehicle for the promotion of environmental, social and sustainable development policies, which has recently become increasingly emphasised with the transition from linear to circular economy. For reasons linked to the cross-cutting nature of environmental policies and the national economic connection of social policies, the former are more suited for harmonising member states’ legal systems. As a result, the promotion of the social impact of public procurement is often limited to matters in which the European Union legislates —the labour field— or to the more primary dimensions of constitutionality associated with the principle of equality and Human Rights. Our reflection therefore aims to go beyond what European case law and directives enshrine and recognise, asking whether environmental policies might contribute to social sustainability as well. We will try to prove this by presenting practical examples. The cases presented, as a method, are meant to be a “proof of concept”.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10268
ISSN : 1390-2466
2631-2484
Aparece en las colecciones: Foro No. 43, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
03-TC-Carvalho.pdf295,12 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.