Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10269
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorCozzio, Michele-
dc.contributor.authorCaruso, Edoardo-
dc.date.accessioned2025-02-03T16:07:26Z-
dc.date.available2025-02-03T16:07:26Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationCozzio, Michele y Caruso, Edoardo. "Contratación pública sostenible: entre el derecho europeo y el nuevo código italiano". Foro: revista de derecho. 43 (I Semestre, 2025): 27-44.es_ES
dc.identifier.issn1390-2466-
dc.identifier.issn2631-2484-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10269-
dc.descriptionThe choice to enter the sustainable development market is a common process that connects countries with different economic, cultural, and traditional lifestyles from East to West, albeit with varying outcomes. The European Union has integrated sustainability goals into its policies, strategies, and rules concerning public procurement. In this context, the Italian model is characterized by the innovative value of solutions adopted for green and socially sustainable contracts, directions now also favored by EU legislators. The principle of do no significant harm (DNSH) is among the most promising tools for developing public contracts in support of decarbonization goals and, more broadly, the green transition. All these innovations depict an evolution in the European public procurement system, where its initial economic connotation plays an instrumental role in achieving the objectives of the European social pillar and ecological transition.es_ES
dc.description.abstractActualmente, la elección de ingresar al mercado del desarrollo sostenible es un proceso común que conecta a países con diferentes estilos de vida económicos, culturales y tradicionales de Oriente a Occidente, aunque con diferentes resultados. La Unión Europea (UE) ha incorporado los objetivos de sostenibilidad a sus políticas, estrategias y reglas en materia de contratación pública. En este contexto, el modelo italiano se caracteriza por el valor innovador de las soluciones adoptadas en materia de contratos verdes y socialmente sostenibles, soluciones hacia las que ahora también tiende el legislador de la UE. El principio de “no causar un perjuicio significativo” —también conocido como principio DNSH (del inglés Do No Significant Harm)— se encuentra entre los instrumentos más prometedores para el desarrollo de contratos públicos a favor de los objetivos de descarbonización y, más en general, de la transición verde. Todas las innovaciones descritas permiten captar una evolución del sistema europeo de contratos públicos, cuya connotación económica inicial adquiere un papel instrumental para la consecución de los objetivos del pilar social europeo y de la transición ecológica.es_ES
dc.format.extentpp. 27-44es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.relation.ispartofseriesForo: revista de derecho;No. 43-
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCONTRATACIÓN PÚBLICAes_ES
dc.subjectDERECHO EUROPEOes_ES
dc.subjectCÓDIGO ITALIANO DE CONTRATOS PÚBLICOSes_ES
dc.subjectSOSTENIBILIDAD AMBIENTALes_ES
dc.subjectCONTRATOS PÚBLICOSes_ES
dc.subjectSUSTAINABLE PUBLIC PROCUREMENTes_ES
dc.subjectENVIRONMENTAL AND SOCIAL CLAUSESes_ES
dc.titleContratación pública sostenible: entre el derecho europeo y el nuevo código italiano (Tema Central)es_ES
dc.typearticlees_ES
dc.tipo.spaArtículoes_ES
Aparece en las colecciones: Foro No. 43, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
04-TC-Cozzio-Caruso.pdf331,09 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.