Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10272
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Las mujeres y la compra pública: una mirada al procedimiento de feria inclusiva (Tema Central)
Autor : Singaucho Armas, Thalía Carolina
Descriptores / Subjects : COMPRAS PÚBLICAS
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
MUJERES
GÉNERO
BIENESTAR SOCIAL
PUBLIC PROCUREMENT
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: pp. 83-107
Cita Sugerida : Singaucho Armas, Thalía Carolina. "Las mujeres y la compra pública: una mirada al procedimiento de feria inclusiva". Foro: revista de derecho. 43 (I Semestre, 2025): 83-107.
Colección / Serie : Foro: revista de derecho;No. 43
Resumen / Abstract: Las compras públicas con enfoque de género se han constituido como una herramienta para contribuir a la reducción de brechas laborales y al empoderamiento económico de las mujeres, generando impactos positivos. En 2022, el órgano rector de la contratación pública ecuatoriana publicó el primer estudio con enfoque de género, revelando que las mujeres participan solo del 18,29 % de los recursos adjudicados en el mercado público. Por ello, resulta indispensable analizar el único procedimiento que explícitamente incluía un elemento relacionado con la igualdad de género: la Feria Inclusiva. A través de la doctrina y complementándose con un análisis estadístico del período 2018-2021, esta investigación analiza la participación de las mujeres en el procedimiento de Feria Inclusiva y sus principales características ligadas a la igualdad de género como criterio de evaluación. Los principales hallazgos sugieren que las brechas de género respecto a cargos directivos, montos y volumen de contratos públicos son menores que la tendencia global de la compra pública ecuatoriana; sin embargo, no se debería a la aplicación del parámetro de igualdad de género, sino sería un efecto colateral de la reserva de mercado aplicada a las empresas más pequeñas del tejido empresarial. También se evidencia la reducida incidencia del parámetro de igualdad en la adjudicación de contratos.
Descripción : Gender-responsive public procurement have been established as a tool to contribute to the reduction of labor gaps and the economic empowerment of women, generating positive impacts. In 2022, the Ecuadorian Institute for Public Procurement (SERCOP) published the first gender-responsive public procurement study, revealing that women participate in only 18.29 % of the public market. In this context, it is essential to analyze the only procedure that explicitly included an element related to gender equality: the ‘Feria Inclusiva’ procedure. Through doctrine and complemented by a statistical analysis of the 2018-2021 period, this paper analyzes the participation of women in the ‘Feria Inclusiva’ procedure and its main characteristics linked to gender equality as an evaluation criterion. The main findings suggest that gender gaps regarding management positions, amounts and volume of public contracts are smaller than the global trend. However, it would not be due to the application of the gender equality parameter, but rather it would be a collateral effect of the preferences applied to the smallest enterprises. The reduced incidence of the equality parameter in the awarding of contracts is also evident.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10272
ISSN : 1390-2466
2631-2484
Aparece en las colecciones: Foro No. 43, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
07-TC-Singaucho.pdf325,49 kBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.