Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10274
Tipo de Material (Spa): Artículo
Título : Políticas públicas en torno a la explotación del Yasuní ITT: ¿deseos o necesidades básicas?. (Sección Abierta)
Autor : Manobanda Núñez, Bolívar Lenin
Descriptores / Subjects : EXPLOTACIÓN PETROLERA
YASUNÍ-ITT
POLÍTICA DE DESARROLLO
EXTRACTIVISMO
DERECHOS COLECTIVOS
IMPACTO AMBIENTAL
IMPACTO SOCIAL
ENVIRONMENTAL DEGRADATION
Identificador de lugar: AMAZONÍA ECUATORIANA
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: pp. 129-148
Cita Sugerida : Manobanda Núñez, Bolívar Lenin. "Políticas públicas en torno a la explotación del Yasuní ITT: ¿deseos o necesidades básicas?". Foro: revista de derecho. 43 (I Semestre, 2025): 129-148.
Colección / Serie : Foro: revista de derecho;No. 43
Resumen / Abstract: El objetivo principal de la investigación es analizar las políticas públicas en torno al proyecto Yasuní ITT en Ecuador, evaluando si responden a deseos económicos o a necesidades básicas de la población, especialmente de las comunidades indígenas amazónicas. La metodología empleada incluye una revisión crítica de literatura, análisis de decretos gubernamentales y estudios de caso específicos, como el impacto en la comunidad indígena Waorani. La investigación se basa en la distinción teórica entre deseos y necesidades, utilizando los enfoques de Wiggins, quien diferencia las necesidades por su independencia del estado mental del individuo y su fundamentación en la realidad y bienestar humano, y los deseos como intencionales y arbitrarios. Carlos S. Nino y Harry Frankfurt refuerzan la primacía de las necesidades básicas, como alimento, refugio y seguridad, sobre los deseos. El Yasuní ITT se presenta como un ejemplo de cómo las políticas públicas en Ecuador han favorecido los intereses económicos de la industria petrolera, a través de decretos como el 751 y 752, que permiten la explotación en áreas protegidas, generando deforestación y afectaciones a la biodiversidad y salud de las comunidades indígenas. La investigación concluye que estas políticas públicas priorizan deseos de las élites y transnacionales sobre las necesidades básicas de comunidades indígenas locales como las del pueblo Waorani, perpetuando un desarrollo insostenible y desigual.
Descripción : The main objective is to analyse public policies surrounding the Yasuní ITT project in Ecuador, evaluating whether they respond to economic desires or basic needs, especially of Amazonian indigenous communities. The methodology includes a critical review of literature, analysis of government decrees, and specific case studies, such as the impact on the Waorani indigenous community. The research distinguishes between desires and needs, using Wiggins’ approaches, which differentiate needs by their independence from the individual’s mental state and their grounding in reality and human wellbeing, and desires as intentional and arbitrary. Carlos S. Nino and Harry Frankfurt reinforce the primacy of basic needs such as food, shelter, and security over desires. Yasuní ITT is an example of how public policies in Ecuador have favored the economic interests of the oil industry, through decrees allowing exploitation in protected areas, leading to deforestation and impacts on biodiversity and the health of indigenous communities. The research concludes that these policies prioritize desires of elites and transnationals over the basic needs of local indigenous communities like the Waorani indigenous people, perpetuating unsustainable and unequal development.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10274
ISSN : 1390-2466
2631-2484
Aparece en las colecciones: Foro No. 43, 2025

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
09-SA-Manobanda.pdf299,26 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.