Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10290
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Valencia Assogna, Leonardo Pedro, dir. | - |
dc.contributor.author | Galván Jaramillo, José Luis | - |
dc.date.accessioned | 2025-02-10T21:01:42Z | - |
dc.date.available | 2025-02-10T21:01:42Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Galván Jaramillo, José Luis. Idea del arte en Capítulos que se le olvidaron a Cervantes: contenido, materia y forma en la creación literaria . Quito, 2025, 292 p. Tesis (Doctorado en Literatura Latinoamericana). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Letras y Estudios Culturales. | es_ES |
dc.identifier.other | TD-223 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/10290 | - |
dc.description.abstract | Este trabajo presenta un análisis de la novela de Juan Montalvo, Capítulos que se le olvidaron a Cervantes, a partir del hipotexto cervantino, El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha. Se pone de relieve la experiencia estética y política en el contexto del siglo XIX hispanoamericano. Son tres ejes que apuntalan la investigación: el pensamiento y las letras en el XIX hispanoamericano y el proyecto civilizador de Montalvo; la recepción de El Quijote en América; la relación hipertextual entre los Capítulos y la novela de Cervantes. En el primer momento, escribir, en el siglo XIX, responde a la necesidad de superar el estado de “barbarie” americana y empezar a modelar el sueño modernizador, es decir, ser civilizados; es dar forma a un proyecto cuyas bases son débiles o inexistentes; ante el vacío de discurso y el anquilosamiento en viejas estructuras, era necesario ordenar el sinsentido y sentar las bases del Estado. Montalvo, consciente de la precariedad del Estado ecuatoriano, busca erigir un proyecto civilizatorio sustentado en la lengua y la virtud; Don Quijote es el anclaje que le permitirá dar forma a su trabajo ético y pedagógico. La lectura de la novela de Cervantes, en Hispanoamérica, fue de varios tonos; pero el que predominó está atravesado por las coordenadas neoclásicas y románticas. Autores como Tulio Febres Cordero, Fernández de Lizardi, Juan Bautista Alberdi, Rubén Darío se valieron de Cervantes para aportar en la reflexión y en la discusión del proyecto civilizador. El hipotexto cervantino y los Capítulos de Montalvo confluyen en una relación compleja y variada. Montalvo se ancla a una novela de inicios del siglo XVII, en España, no en la España colonial y su organización nacional decadente, para dar forma a la informe existencia semibárbara en la cual se encuentra sumido el Estado ecuatoriano, en el siglo XIX. | es_ES |
dc.format.extent | 292 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | MONTALVO, JUAN, 1832-1889 | es_ES |
dc.subject | NOVELA ECUATORIANA | es_ES |
dc.subject | CERVANTES SAAVEDRA, MIGUEL DE, 1547-1616 | es_ES |
dc.subject | CRÍTICA LITERARIA | es_ES |
dc.title | Idea del arte en Capítulos que se le olvidaron a Cervantes: contenido, materia y forma en la creación literaria | es_ES |
dc.type | doctoralThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis Doctoral | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Doctorado en Literatura Latinoamericana |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
TD223-DLLA-Galvan-Idea.pdf | 3,07 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons