Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10291
Tipo de Material (Spa): Tesis Maestría
Título : Revisión crítica de la calidad de suelos remediados de la contaminación con hidrocarburos en la Amazonía ecuatoriana
Autor : Urvina Ulloa, Jeaneth Andrea
Director de Tesis: Felicita Nato, Orlando Manuel, dir.
Descriptores / Subjects : SUELOS
CONTAMINACIÓN DE SUELOS
PETRÓLEO
EXPLOTACIÓN PETROLERA
REMEDIACIÓN DE SUELOS
CALIDAD DEL SUELO
Identificador de lugar: ECUADOR
AMAZONÍA ECUATORIANA
Fecha de Publicación : 2025
Ciudad: Editorial : Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Paginación: 106 p.
Cita Sugerida : Urvina Ulloa, Jeaneth Andrea. Revisión crítica de la calidad de suelos remediados de la contaminación con hidrocarburos en la Amazonía ecuatoriana. Quito, 2025, 106 p. Tesis (Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Ambiente y Sustentabilidad.
Código: T-4485
Resumen / Abstract: La contaminación de suelo con hidrocarburos es un problema que afecta a la salud humana, biodiversidad y calidad del suelo. A lo largo de la historia hidrocarburífera del Ecuador, se han registrado varios casos de derrames, destacando los pasivos ambientales situados en la Amazonía ecuatoriana, causados por empresas petroleras como Chevron-Texaco. Por esta razón, es importante llevar a cabo procesos de remediación eficaces que aseguren la ausencia de riesgo para la salud humana y restauración de ecosistemas. El objetivo de esta investigación fue discutir la remediación de suelos contaminados con hidrocarburos en la Amazonía ecuatoriana y su evaluación de la calidad, empleando como metodología la revisión bibliográfica y análisis de la gestión de pasivos ambientales generados por la contaminación de suelo con hidrocarburos en la Amazonía ecuatoriana. Se identificó que Lago Agrio es el cantón con mayor cantidad de pasivos ambientales, con un total de 1239 fuentes de contaminación. Sin embargo, la provincia de Sucumbíos registra 578 pasivos ambientales remediados hasta el año 2022. A pesar de los esfuerzos de empresas privadas y públicas destinadas a la remediación de suelos en Ecuador, la Amazonía ecuatoriana aún cuenta con 2856 fuentes pendientes por remediar. La técnica de remediación empleada con mayor frecuencia en el sitio de estudio es la biorremediación, pero es necesario el análisis de riesgos, aplicación de herramientas actuales como mapas geoespaciales y diseño de procesos de remediación para cada fuente de contaminación para optimizar la remediación y lograr un enfoque sustentable. Actualmente, la normativa ambiental que rige al proceso de certificación de suelos remediados no evalúa en su totalidad la calidad del suelo, dejando de lado indicadores fisicoquímicos y biológicos que aseguren la calidad del suelo. Por lo tanto, se propone empezar con investigaciones relacionadas a indicadores de la calidad del suelo, que permitan definir límites permisibles de acuerdo con la realidad de los ecosistemas del Ecuador. Garantizar el derecho a una vida digna en la Amazonía ecuatoriana aún sigue siendo un reto para el país.
URI : http://hdl.handle.net/10644/10291
Aparece en las colecciones: Maestría en Cambio Climático, Sustentabilidad y Desarrollo

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4485-MCCSD-Urvina-Revision.pdf1,31 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.