Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10319
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorSantín González, Vanessa, dir.-
dc.contributor.authorAlvear Martínez, Katherin Estefanía-
dc.coverage.spatialAMÉRICA LATINAes_ES
dc.date.accessioned2025-02-18T21:55:42Z-
dc.date.available2025-02-18T21:55:42Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationAlvear Martínez, Katherin Estefanía. Abordajes terapéuticos del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad e Impulsividad (TDAH) en Latinoamérica: revisión sistemática de las últimas dos décadas. Quito, 2025, 148 p. Tesis (Maestría en Trastornos del Desarrollo Infantil. Mención en Autismo). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Salud.es_ES
dc.identifier.otherT-4487-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10319-
dc.description.abstractEl Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una condición neuropsiquiátrica con alta incidencia en Latinoamérica, afectando principalmente a niños y adolescentes. En las últimas dos décadas, la región ha mostrado avances significativos en los enfoques terapéuticos del TDAH, integrando estrategias biomédicas, psicosociales y comunitarias para abordar los diversos retos asociados con el TDAH. El objetivo de esta es identificar y describir los enfoques terapéuticos empleados en Latinoamérica, así como analizar los cambios históricos y tecnológicos que han influido en estas intervenciones. Aunque la farmacoterapia sigue siendo central en el tratamiento del TDAH, se revisaron 195 artículos de alto impacto publicados entre 2004 y 2024, de los cuales, tras eliminar duplicados y archivos que no cumplían con los criterios de inclusión, se seleccionaron 20 para la revisión sistemática. Los resultados indican un aumento en la aplicación de tratamientos no farmacológicos, como las terapias alternativas como el mindfulness, la terapia cognitivo-conductual (TCC) y el neurofeedback, que han demostrado ser eficaces, especialmente en contextos donde los medicamentos son escasos o no se prefieren. Las intervenciones comunitarias, que incluyen la participación de las familias y las escuelas, han sido fundamentales en la mejora de los resultados terapéuticos, particularmente en entornos con recursos limitados. Sin embargo, la implementación de terapias basadas en evidencia se ve limitada por la falta de formación adecuada en los profesionales de la salud y las desigualdades socioeconómicas. A pesar de los avances, persisten barreras en la disponibilidad y equidad de tratamientos en la región. Este estudio resalta la importancia de combinar enfoques biomédicos, conductuales y comunitarios, ajustándolos a las necesidades individuales y los contextos específicos.es_ES
dc.format.extent148 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar / Corporación Editora Nacionales_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectTRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD, TDAHes_ES
dc.subjectNIÑOSes_ES
dc.subjectADOLESCENTESes_ES
dc.subjectENFOQUES TERAPÉUTICOSes_ES
dc.subjectFAMILIAes_ES
dc.subjectESCUELAes_ES
dc.titleAbordajes terapéuticos del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad e Impulsividad (TDAH) en Latinoamérica: revisión sistemática de las últimas dos décadases_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Trastornos del Desarrollo Infantil

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4487-MTDI-Alvear-Abordajes.pdf1,52 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.