Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10644/10323
Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorGrijalva Jiménez, Agustín Modesto, dir.-
dc.contributor.authorPauta Aguinsaca, Carlos Enmanuel-
dc.coverage.spatialECUADORes_ES
dc.date.accessioned2025-02-19T21:32:58Z-
dc.date.available2025-02-19T21:32:58Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationPauta Aguinsaca, Carlos Enmanuel. Brechas de desigualdad en el Estado constitucional de derechos y justicia: una mirada a la seguridad social en relación con el trabajo informal. Quito, 2024, 93 p. Tesis (Maestría en Derecho). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Derecho.es_ES
dc.identifier.otherT-4491-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10644/10323-
dc.description.abstractEste trabajo inicia con una introducción histórica por la génesis de la seguridad social en Ecuador, el cual pone en evidencia que nuestro sistema tiene una construcción contributiva solo para quienes sean parte de las labores formales o dependientes. Ese modo de fortalecerse actualmente predomina; sin embargo, dada la evolución de los distintos problemas sociales ese mismo sistema se ha adecuado a otros sectores endebles para considerarlos parte de ese derecho, empero se ha descartado a otros, como es el caso de los trabajadores informales. El objetivo principal de esta tesis se centra en cuestionar el accionar del Estado para garantizar el acceso a la seguridad social de las personas que trabajan informalmente y no pueden acogerse a una afiliación voluntaria y, por lo tanto, a través de este contexto analizar el concepto de seguridad social y la garantía de los derechos de los trabajadores informales. Se usó metodología de tipo cualitativa, así como técnicas de entrevista y estudios de caso. De esa manera, se identificó que el trabajo informal es una de las actividades más predominantes en Ecuador. Por ello, su debate es relevante, porque al no tener un sistema de acceso a la seguridad social acorde a su contexto social, esto trae implícitamente repercusiones en distintas brechas de desigualdad que hace ver a la seguridad social como un sistema excluyente. Se concluye que la seguridad social como un derecho vinculado a los deberes del Estado es una garantía de estrecha relación con el derecho a una vida digna de las personas trabajadoras. En tal sentido, se entiende a la informalidad como un problema que deviene de contextos internos y en parte globales, lo que necesita ser tratado con mecanismos que pueden aplicarse para mejorar la situación de este alto porcentaje de trabajadores.es_ES
dc.format.extent93 p.es_ES
dc.language.isospaes_ES
dc.publisherQuito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuadores_ES
dc.rightsopenAccesses_ES
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectESTADO CONSTITUCIONALes_ES
dc.subjectESTADO DE DERECHOes_ES
dc.subjectSEGURIDAD SOCIALes_ES
dc.subjectDESIGUALDAD SOCIALes_ES
dc.subjectTRABAJO INFORMALes_ES
dc.titleBrechas de desigualdad en el Estado constitucional de derechos y justicia: una mirada a la seguridad social en relación con el trabajo informales_ES
dc.typemasterThesises_ES
dc.tipo.spaTesis Maestríaes_ES
Aparece en las colecciones: Maestría en Derecho

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
T4491-MD-Pauta-Brechas.pdf1,01 MBAdobe PDFThumbnail
Visualizar/Abrir


Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons Creative Commons


La Universidad Andina Simón Bolivar es un centro académico de postgrados, abierto a la cooperación internacional. Creada por el Parlamento Andino, forma parte del Sistema Andino de Integración. Eje fundamental de su trabajo es la reflexión sobre América Andina, su cultura, su desarrollo científico y tecnológico, su proceso de integración. Uno de sus objetivos básicos es estudiar el papel de la Comunidad Andina en América Latina y el mundo.