Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/10644/10329
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Caisa Fajardo, Diana Belén | - |
dc.coverage.spatial | ECUADOR | es_ES |
dc.coverage.spatial | PERÚ | es_ES |
dc.coverage.spatial | BOLIVIA | es_ES |
dc.date.accessioned | 2025-02-26T22:24:21Z | - |
dc.date.available | 2025-02-26T22:24:21Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.citation | Caisa Fajardo, Diana Belén. Miradas emergentes y representación de mujeres indígenas: análisis de la producción fotográfica de Isadora Romero, Johanna Alarcón, Liz Tasa y Sara Aliaga Ticona. Quito, 2024, 159 p. Tesis (Maestría en Comunicación. Mención en Visualidad y Diversidades). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Comunicación. | es_ES |
dc.identifier.other | T-4495 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10644/10329 | - |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación analiza la mirada de cuatro realizadoras visuales y su forma de representar a la mujer indígena a través de sus producciones fotográficas en la región andina. Las fotografías corresponden a las series visuales publicadas entre el 2019 y 2020: Octubre de Isadora Romero (Ecuador), I am Still de Johanna Alarcón (Ecuador), Kápar de Liz Tasa (Perú) y Cholita Tenías Que Ser de Sara Aliaga Ticona (Bolivia). En términos generales, el estudio se centra en dos discursos fundamentales: la mirada femenina y la representación de la mujer indígena, lo que permite indagar en la práctica y la producción fotográfica a partir de las mujeres retratadas. También se explora cómo se construye la imagen de la mujer indígena a través de narrativas visuales femeninas en las obras seleccionadas. Asimismo, durante la investigación se presenta un análisis que contextualiza dimensiones clave como la mirada, su ubicación sociocultural, la producción y las formas de representación en los referentes visuales. El análisis revela detalles sobre la forma en que las mujeres fotógrafas trabajan la mirada y su conexión con un ejercicio profesional que las ha llevado a crear espacios visuales de diálogo autónomos. Además, se examina cómo su experiencia visual les permite presentar el mundo, teniendo en cuenta la conciencia histórica, la interseccionalidad entre las mujeres indígenas y la creación de lazos en el acto fotográfico, con el fin de generar una conexión más profunda y colaborativa con sus sujetos fotografiados. Por último, se analizan las herramientas que proporcionan las realizadoras para entender cómo las miradas emergentes pueden generar una contravisualidad en el mundo contemporáneo. | es_ES |
dc.format.extent | 159 p. | es_ES |
dc.language.iso | spa | es_ES |
dc.publisher | Quito, EC: Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador | es_ES |
dc.rights | openAccess | es_ES |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | MUJERES INDÍGENAS | es_ES |
dc.subject | FOTOGRAFÍA DOCUMENTAL | es_ES |
dc.subject | ANÁLISIS DE IMÁGENES | es_ES |
dc.subject | FOTÓGRAFOS | es_ES |
dc.subject | ROMERO, ISADORA, 1987- | es_ES |
dc.subject | ALARCÓN, JOHANNA, 1992- | es_ES |
dc.subject | TASA, LIZ | es_ES |
dc.title | Miradas emergentes y representación de mujeres indígenas: análisis de la producción fotográfica de Isadora Romero, Johanna Alarcón, Liz Tasa y Sara Aliaga Ticona | es_ES |
dc.type | masterThesis | es_ES |
dc.tipo.spa | Tesis Maestría | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Maestría en Comunicación |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
T4495-MC-Caisa-Miradas.pdf | 1,75 MB | Adobe PDF | ![]() Visualizar/Abrir |
Este ítem está sujeto a una licencia Licencia Creative Commons